7.11. TRASTORNOS EMOCIONALES EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES: TRES EJEMPLOS
.Sperry y Carlson (1998) presentan tres
ejemplos relevantes de trastornos infanto-juveniles (depresión, hiperactividad
y trastornos alimentarios) de los que se deduce, como modelo general para los
trastornos infanto-juveniles la importancia de varios factores
interrelacionados entre si:
A-Biológicos o constitucionales del niño: La inferioridad orgánica adleriana.
B-Psicológicos o subjetivos del propio niño: Su Estilo de Vida
C-Contexto
de la dinámica familiar donde transcurre la vida del niño, y el papel del
síntoma en la misma: La Atmósfera Familiar.
A) Depresión mayor infantil: (Myers y Croake,
1998)
-Factores constitucionales:
Básicamente se refiere al grado de actividad temperamental del niño (mayor actividad o pasividad). En los niños con
depresión mayor en la infancia habría un predominio del temperamento
mas pasivo.
-Factores
psicológicos: Los niños con depresión han solido tener : (1) Aprendizaje
temprano caracterizado por exceso de mimo y protección, lo que
facilita su funcionamiento dependiente y la baja tolerancia a la frustración de
sus deseos, (2) Las metas inconscientes que estos niños buscan con su
funcionamiento del Estilo de Vida se caracterizan por asumir una extrema ambición de logro (búsqueda del
éxito) con escasa consideración de los deseos ajenos (falta de cooperación e
interés por los otros), (3) Ira y hostilidad derivadas de sus creencias personales de ser
tratado injustamente cuando sus deseos no son cumplidos, y en un contexto de
rivalidad con sus hermanos y (5) Mantenimiento
relacional de los síntomas depresivos como método inconsciente para lograr los propósitos (del niño y hasta de la propia familia) de su
ambición y excusa para
expresar su hostilidad por su "enfermedad".
-Factores
familiares : Las familias de estos niños se caracterizan por dar
prioridad a (1) la valoración de la consecución ambiciosa de metas de éxito
en la vida, (2) contexto de competitividad y rivalidad de la
pareja matrimonial de sus padres (ambos persiguen metas distintas y
contrapuestas), (3) el niño primogénito suele asumir con más frecuencia
las metas ambiciosas de la familia, y es el más expuesto a la depresión cuando
no se siente capaz de cumplirlas, (4) Los síntomas depresivos no solo son
una excusa inconsciente para el propio niño, sino para el propio mantenimiento
del equilibrio familiar, pues en el contexto de rivalidad de los padres,
puede servir a alguno de ellos para abandonar momentáneamente la lucha con el
otro progenitor y mostrar lo "buen padre o madre que es" ocupándose
de su hijo/a depresivo.
B) Trastorno hiperactivo: (Croake y Myers,
1998)
-Factores
constitucionales: Posiblemente en algunos de estos niños (hiperactividad
constitucional y no en la hiperactividad emocional) exista una
predisposición biológica (inferioridad orgánica) que conlleve un exceso de
actividad y dificultades atencionales. Estos niños posiblemente sean mimados y
sobreprotegidos por el entorno familiar y por otros adultos, produciendo en
ellos una dificultad para desarrollarse cognitiva y
socialmente.
-Factores psicológicos:
El Estilo de Vida de estos niños gira en torno a un intenso
sentimiento de inferioridad y de
incapacidad (esquemas aperceptivos de si mismo como ser inferior a
otros), con una percepción de la vida y sus tareas como fuentes
potenciales de fracaso y humillación por lo que trataran de sentirse
superior mediante actividades ajenas
al sentimiento de comunidad (p.e hiperactividad motora para mostrarse muy
activos y eficientes, o divagación de su
atención en fantasías de éxito personal mas que en tareas académicas o de interacción social cooperadora)
-Factores familiares: En algunas de las familias de estos niños aparecen padres que se sienten muy inseguros de sus competencias personales (sentimientos de inferioridad) y compiten entre ellos para sentirse significativos e importantes, modelando la conducta del niño de tipo no cooperadora, e influyendo en la rivalidad con sus hermanos. El niño en esta atmósfera familiar está influido por la rivalidad, la falta de cooperación para resolver las dificultades y la inconsistencia de normas y procedimientos, lo que facilita su carencia de autodisciplina cognitiva.
C) Trastornos de la alimentación: (Carlson, 1998)
-Factores constitucionales:
Parece no existir una inferioridad orgánica que predisponga a facilitar los trastornos
de la alimentación, pero si influyen en el mantenimiento y desarrollo de los
síntomas del mismo (p.e problemas metabólicos y hormonales)
-Factores psicológicos: Los trastornos de la alimentación se
conceptualizan como resultado de la conducta de sobrecontrol mediante una combinación
de perfeccionismo y pesimismo. Las muchachas jóvenes usan en cierto modo
a sus padres (inconscientemente) para hacer realidad sus ambiciones
incumplidas. Buscan
la aprobación externa de sus éxitos en áreas ajenas al sentimiento de comunidad,
para sentirse exitosas, mediante metas como el perfeccionismo en el aspecto
físico, o el logro de resultados académicos por sentirse superiores a otros. El
funcionamiento de la joven adolescente en el plano social le proporcionará sus
primeros fracasos (vividos de manera terrible) y su refugio compensador en los
hábitos del trastorno alimenticio (sensación
artificial de control y competencia personal).
-Factores familiares: De manera
similar a las familias de los niños con depresión mayor, la atmósfera familiar,
y al menos en uno de los padres existe una valoración excesiva de la
competencia y el éxito personal; y una escasa estimulación y preparación
para la de cooperación, de modo que se espera de la chica que
padece el trastorno alimentario un nivel perfecto de éxito en
su vida (está no será muy competente sin embargo en el plano social,
dada sus carencias de sentimiento de comunidad).
Estas familias valoran mucho el éxito en la vida (personal, profesional, social..), pero carecen de elementos que faciliten la cooperación en las interacciones (y abonan el fracaso en las mismas).
Estas familias valoran mucho el éxito en la vida (personal, profesional, social..), pero carecen de elementos que faciliten la cooperación en las interacciones (y abonan el fracaso en las mismas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario