lunes, 11 de marzo de 2013

PSICOTERAPIA ADLERIANA



6. PSICOTERAPIA ADLERIANA

6.1. Objetivos y encuadre de la psicoterapia:

   El objetivo principal de la psicoterapia adleriana es la evaluación del estilo de vida disfuncional del paciente, sus recursos y la modificación del estilo de vida disfuncional hacia un mayor interés social.
   Formando parte del anterior objetivo principal están los su objetivos de confrontar y cambiar la manera de abordar las tareas de vida disfuncionales: relaciones socio familiares, trabajo, relaciones de pareja, auto aceptación y significado de la vida. 



 


   Por lo tanto los objetivos de la psicoterapia implican  tanto una modificación cognitiva o constructivista del estilo de vida, y sus consecuencias disfuncionales en  las tareas vitales, en sus aspectos conductuales y emocionales

   En estos aspectos observamos la clara orientación cognitiva-conductual de la psicoterapia adleriana; aunque la terapia adleriana integra aspectos poco considerados en las terapias cognitivas tradicionales, como la influencia socio-familiar, o la interpretación de los reportes cognitivos imaginativos (sueños, fantasías...). 

   La psicoterapia suele durar unas 20-25 sesiones, de unos 45 minutos a una hora de duración, de frecuencia semanal, en su formato más estándar. Al cabo de las 4-5 sesiones se acuerda con el paciente si está satisfecho con el rumbo de la terapia, desea otro tipo de tratamiento alternativo o incluso el alta. Las sesiones suelen ser cara a cara, y algunos adlerianos eliminan la mesa del despacho en estos encuentros, con sillas una frente a otra, para eliminar cualquier indicación de excesiva diferencia. 


6.2. Instrumentos de evaluación:
 
   Podemos encontrar una diversidad de  instrumentos que utilizan los adlerianos para la valoración del estilo de vida, que van desde las técnicas proyectivas, pasando por los cuestionarios, las entrevistas, el sondeo de cogniciones, la interpretación de sueños y fantasías, a la observación conductual. Esta diversidad de procedimientos se debe a la doble vinculación de la psicoterapia  adleriana con la tradición psicodinámica y su desarrollo posterior más cognitivo, o si se quiere constructivista, cognitivo y conductual. Habitualmente la evaluación del estilo de vida conlleva evaluar la tétrada cogniciones (verbales e imaginativas), las emociones, las conductas y las manifestaciones somáticas

  Parecen ser cinco tipos de instrumentos de evaluación más usados por los adlerianos: (1) La entrevista de evaluación, (2) El sondeo de pensamientos y cogniciones, (3) Los cuestionarios y test, (4) La interpretación de sueños, primeros recuerdos, fantasías y actividades lúdicas preferidas en la actualidad e infancia y (5) La observación conductual, sobre todo de la dirección de las acciones, los gestos y las posturas. 





1º-LA ENTREVISTA DE EVALUACION: Es el principal instrumento para la evaluación de estilo de vida. Suele recoger las  siguientes cuestiones: (Adler, 1927; Dinkmeyer y Dinkmeyer, 1989)
 

1-Motivo de consulta e historia del problema (Información diagnóstica, curso y desarrollo del problema, áreas de vida implicadas, análisis de la demanda, intentos previos de solución, etc...) 
2-Antecedentes de enfermedades físicas y psíquicas en el paciente y familiares. Desarrollo físico y sexual del paciente.      (En este punto es importante considerar  las discapacidades padecidas por el paciente, su significado e intentos de superación)
3-Relaciones de familia actuales y pasadas. Nivel de vida y atmósfera familiar (En este punto se considera la calidad y tipo de relaciones familiares actuales, las influencias socioeconómicas de la vida familiar y las posibles repercusiones del clima familiar en la formación del estilo de vida. Recursos y apoyos familiares
4-Matrimonio y pareja (Calidad y satisfacción de la vida de pareja. Problemas y recursos
5-Serie de hermanos y constelación familiar (Calidad, recursos y problemas en estas relaciones y su significado. Influencia y su significado del orden de nacimiento, diferencias y semejanzas percibidas...) 
6-Profesión o estudios (ideas sobre la elección de la profesión y las metas que refleja, satisfacción, problemas y recursos
7-Capacidad de contacto social (Calidad de las relaciones sociales. Problemas y recursos
8-Otras tareas de vida: Auto concepto y sentido de la vida (Satisfacción, problemas y recursos
9-Juegos, cuentos, fantasías, personajes y actividades lúdicas preferidas en la actualidad y en la infancia (Significado personal y metas implicadas en las mismas
10-Sueños y fantasías más frecuentes o repetitivas (Interpretación como hipótesis. Ver apartado de teoría
11-Recuerdos más antiguos (Interpretación como hipótesis. Ver apartado de teoría
12-La prioridad nº 1 (Se le pregunta al paciente que ordene la importancia para el de las siguientes metas en la vida:
Bienestar, Agradar a los demás y tener su afecto/aceptación, Control, Superioridad
13-La pregunta de la evitación: Una pregunta que suele revelar los apaños creativos del paciente y lo que se pretende evitar con los síntomas/problemas es preguntar al paciente, "¿Si estuviera bien qué cambiaría?"
14-Resumen de cogniciones y conductas disfuncionales. Recursos y cualidades. 
 **Es muy importante en cada área preguntar al paciente que siente al respecto, que pensamientos le viene en ese asunto 
y como intenta afrontar la situación. También es muy importante estar atento a la conducta no verbal, si es congruente con 
lo que dice, y a los sentimientos del propio terapeuta (que podrían revelas las intenciones del paciente en sus metas inconscientes). 
 
                         -CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESTILO DE VIDA-
 


       (1) Atmósfera familiar y condiciones antecedentes 
             pasadas (resumen) 

       (2) Situaciones actuales (Que cuestionan la autoestima/valor y capacidad de cooperación)    
     
       (3) Estilo de vida (Creencias, Construcciones, Metas finales y estrategias)  

 
       (4) Tétrada de funcionamiento: Cogniciones, afectos, conductas y repercusiones somáticas. 
             Apaños  creativos )

       (5) Repercusiones en las 5 tareas de vida :
                     .Relaciones socio familiares 
                     .Relaciones de pareja 
                     .Trabajo 
                     .Auto concepto 
                     .Sentido de la vida 
  
El autor de esta página ha creado un cuestionario de evaluación para la psicoterapia adleriana que contiene los aspectos referidos anteriormente. Cuestionario de evaluación individual. V.2.0 (Ruiz, 2002). Está en formato doc y puede solicitarse a su autor: perotemix77@gmail.com


 
 2º-EL SONDEO DE SENTIMIENTOS Y COGNICIONES:
 
     De manera similar a lo que se hace en terapia cognitiva, los terapeutas adlerianos utilizan los procedimientos de preguntar sobre las emociones y pensamientos ante determinadas situaciones; de modo que al agruparlos en su contenido temático o preguntar por sus implicaciones (p.e método de pelar la cebolla o flecha descendente) se llega a creencias relevantes del sujeto. Titze (1982) apunta dos métodos de sondeo de pensamientos a través de:
   -Una vez que sabemos las áreas de vida donde el paciente tiene problemas, se le pide a este cómo se siente en particular en esa situación y que pensamientos se le viene a la cabeza. Con el mismo método se puede sondear al paciente cuando se siente particularmente bien o mal ante determinadas situaciones. Es el mismo procedimiento que utiliza Beck en su terapia cognitiva. (Relato de momentos particulares)
   -Igualmente le podemos preguntar al paciente  que nos cuente como transcurre un día normal de su vida e ir preguntándole cómo se siente y que piensa en determinados momentos (Relato de un día de vida)
  En general, los procedimientos de autor registro de pensamientos automáticos y creencias de la terapia cognitiva son perfectamente asimilables en la terapia adleriana. 


3º-CUESTIONARIOS Y TESTS:
 
   Los adlerianos son bastantes eclécticos en el uso de cuestionarios y test en general, siempre que puedan informarnos del estilo de vida del paciente. Existen cuestionarios específicos para la evaluación del estilo de vida (p.e Análisis del Estilo de vida. Thorne, 1965), aunque pueden utilizarse desde los cuestionarios para evaluar cogniciones hasta test proyectivos como el TAT o el test de Luscher. 

4º-INTERPRETACION HIPOTÉTICA DE SUEÑOS, RECUERDOS, FANTASIAS Y PREFERENCIAS LUDICAS:
 
   Ya se apuntó, en el apartado de la teoría el método de interpretación de los sueños y fantasías del paciente; que viene a conjugar los procedimientos descritos por Adler y los más constructivistas y cognitivos de los neoadlerianos (Titze, 1982).
    Adler dio mucha importancia a las cogniciones no verbales (fantasías, sueños, primeros recuerdos, juegos preferidos...) ya que reflejan el aspecto preverbal del estilo de vida y por lo tanto su vertiente más tácita o inconsciente. 

5º-LA OBSERVACION CONDUCTAL DE LA CONDUCTA NO VERBAL:
 
   A menudo Adler hablaba del lenguaje de los gestos como revelador del estilo de vida, de modo que en muchas ocasiones dan mucha información del estilo de vida que lo que dice el paciente con sus palabras. La presentación del paciente, su forma de vestir, sus ademanes, gestos, tono de voz, sus posturas, etc son muy reveladores al respecto. Es típico el uso del reflejo de reconocimiento, una especie de indicador fisiológico o somático del paciente ante, por ejemplo las interpretaciones del terapeuta (p.e ruborizarse, cambios frecuentes de posturas, carraspeo, sonrojarse, etc.).
   Otro punto importante es observar cuando aparecen los síntomas, ante que situaciones y tareas de la vida, en qué momentos  y que finalidades parecen tener. Se trataría de una especie de análisis funcional de las conductas, pero ahora con aspectos más propositivos e intencionales. 




6.3. Fases del proceso psicoterapéutico:

 
   Stein (1997) distingue 5 fases  y 12 etapas en el proceso de psicoterapia adleriana: 

   (1) Fase de Ayuda
        -Etapa 1:Empatía- A través de la empatía, la aceptación y el estimulo se trata de crear una relación de colaboración
       -Etapa 2: Información-Se trata de comenzar a obtener datos del estilo de vida de las tareas de la vida y los primeros recuerdos 

    (2) Fase de Estímulo:
          -Etapa 3: Clarificación-El terapeuta sondea las cogniciones disfuncionales  y sus efectos sobre las
            conductas y relaciones y usa el dialogo socrático para corregirlas
          -Etapa 4: Estímulo-Se estimulan y siguieren nuevas perspectivas y alternativas al estilo de vida 

     (3) Fase de Profundización :
           -Etapa 5: Interpretación y reconocimiento-Se trabaja con el orden de nacimiento, sueños y fantasías y se interpretan las compensaciones de superioridad o metas disfuncionales.
           -Etapa 6: Insight-El paciente comienza a tener un conocimiento más intelectual del estilo de vida, aunque puede sentirse aún bloqueado emocionalmente. 

      (4) Fase de Cambio:
           -Etapa 7: Trabajar con la activación de  emociones-Se activan recuerdos de experiencias con carencias mediante la dramatización, la representación de papeles, el uso de imágenes dirigidas o las narraciones.
           -Etapa 8: Actuando de manera alternativa-Se proponen tareas entre sesiones de resolución de problemas y  cambio de viejos hábitos de actuación o relación interpersonal.
           -Etapa 9: Refuerzo-Refuerzo mediante el aliento del terapeuta y la autoafirmación del paciente de los logros 

       (5) Fase de Desafío:
             -Etapa 10: Cambiar la dirección de la meta disfuncional-Se plantea con el paciente la apertura a nuevos valores y perspectivas lejos  de la meta disfuncional
             -Etapa 11: Proyección personal y social-Se plantea nuevas metas para el desarrollo personal y la cooperación con otros 

   Este autor aún añade otra fase más llamada metaterapia al final de la psicoterapia, de los cambios personales que ha  puesto la misma y la nueva orientación vital. 




   Aunque el anterior esquema nos parece valioso, somos más partidarios de la conceptualización del proceso terapéutico que hace los Dinkmeyer (1989): 

     (1) Fase de establecimiento de la relación: Tiene como objetivos más importantes 1-Establecer una relación colaboradora de trabajo y 2-Ponerse  de acuerdo con las expectativas de la terapia. Es frecuente que más allá de la meta generalizada de sentirse mejor, estén implicadas metas disfuncionales derivadas del estilo de vida como medios de asegurar la autoestima y alejar los miedos e inseguridades. Los pacientes pueden acudir a terapia  con expectativas poco realistas como: tener la aprobación y el afecto del terapeuta a su modo de vida, vengarse de otros o de la sociedad del supuesto daño percibido, demostrar la superioridad ante el terapeuta, como un intento de controlar sus vidas y la relación terapéutica, y con otras metas conscientes o inconscientes, derivadas de su particular estilo de vida. En este punto, es importante que el terapeuta esté atento a las reacciones emocionales que generan las conductas del paciente en sí mismo, como han apuntado tanto los terapeutas cognitivos interpersonales (Safran y Segal, 1994), como los adlerianos (Dinkmeyer, 1990),  a fin de no actuar reforzando esos estilos, y si clarificándolos y apoyando los objetivos de la terapia. Los procedimientos básicos en esta fase son la empatía, la clarificación de la experiencia, la estimulación y el manejo del silencio. Los procedimientos serán descritos en el apartado de técnicas de intervención. 

   (2) Fase de análisis y evaluación: Los objetivos principales de esta fase están en 1-Evaluar el estilo de vida disfuncional del paciente y 2-Losrecursos con los que cuenta el paciente... Los procedimientos básicos son el insight y la estimulación. Los procedimientos de evaluación fueron descritos en un apartado anterior y en el apartado teórico. 

   (3) Fase de promoción del insightEl objetivo aquí es la toma de conciencia y la responsabilidad del paciente ante su propio estilo personal de vida disfuncional. Los procedimientos básicos son 1-El uso de la interpretación como hipótesis tentativa junto al reflejo de reconocimiento, y 2-La confrontación entre lo que el cliente dice y sus indicadores de su estilo de vida  disfuncional. 

   (4) Fase de reorientación: El objetivo en esta fase es adoptar nuevas conductas lejos del estilo personal de vida disfuncional y una nueva orientación hacia las relaciones sociales y las tareas de la vida. Los procedimientos básicos son  1-La resolución de problemas, 2-Los métodos paradójicos, 3-Asignaciones conductuales entre sesiones que son modeladas antes en consulta o como experimentos personales.
  


6.4. Técnicas de intervención:
 
   A continuación describimos brevemente las principales técnicas de evaluación-intervención usadas en la terapia adleriana y su relación con las fases descritas en el proceso terapéutico. Otras técnicas pueden ser incorporadas al trabajo de insihgt y cambio del estilo de vida disfuncional. 



1-ESTABLECIMIENTO DE LA RELACION:

1-Empatia: Centrarse en la manera de experimentar emocionalmente y desde la lógica privada del paciente (creencias y metas) su propia experiencia. El terapeuta devuelve sus impresiones en formas de impresiones (P.e "Parece que usted siente y piensa que...”)
2-Clarificar la experiencia: El terapeuta pide ejemplos de las experiencias que relata el paciente y contrasta sus hipótesis con el paciente.(P.e: "¿A qué se refiere cuando dice que se siente mal ante...?"...”¿Me puede poner un ejemplo reciente?")
3-Confrontar las resistencias: El terapeuta hace observaciones sobre la actitud y conducta del paciente que parecen sabotear la colaboración en el tratamiento. Estas observaciones se hacen también a manera de hipótesis (P.e. "Tengo la impresión de que cuando vamos a hablar de sus relaciones de pareja usted saca rápidamente otro tema")
4-Estimulación: Reúne la aceptación del cliente por el terapeuta, la empatía, el apoyo en la corrección del estilo de vida erróneo, el alentar los progresos y potencial de cambio del paciente, reconocer sus recursos y el reforzar la colaboración
5-Manejo del silencio: Se evalúa si el silencio responde a un momento de reflexión productiva o es un indicador de un apaño creativo disfuncional. En el segundo caso el terapeuta aventura hipótesis tentativas de la finalidad de esas conductas (p.e : "¿Podrías ser que intentas mostrar tu control de..?") 
6-Encuadre de la terapia y acuerdo de expectativas: El terapeuta explica al paciente que la psicoterapia consiste en analizar el estilo de funcionamiento del paciente en distintos aspectos de su vida e introducir los cambios, que con su colaboración, se consideren adecuados. Es importante acordar con el paciente unos objetivos basados en la evaluación y el cambio de si-mismo, más que pretender cambiar a otros u obtener unos beneficios indirectos. A pesar del acuerdo inicial, el terapeuta tendrá que recordar, y confrontar, a veces en distintos puntos de la terapia ese objetivo, ya que el paciente se desviará consciente e inconscientemente del mismo, con su estilo de vida y las diversas formas de buscar seguridad derivadas del mismo..

 



2-ANALISIS Y EVALUACION:
 

1-Interpretación: En la terapia adleriana la interpretación se hace reuniendo diversas fuentes de datos (sueños, primeros recuerdos, entrevista, test, observación, sondeo, etc.) y supone una exposición hipotética del  terapeuta sobre el estilo de vida del paciente y sus consecuencias. Siempre se presenta de manera tentativa y se observa las reacciones del paciente
2-Sondeo de sentimientos y emociones: Supone preguntar al paciente sobre los sentimientos y pensamientos relacionados con situaciones importantes donde experimenta malestar intenso o bienestar. Puede conllevar métodos de autorregistro o preguntas encadenadas para detectar actitudes de fondo, relacionadas con esos sentimientos y pensamientos (p.e la llamada flecha descendente o método de pelar la cebolla de la terapia cognitiva)
3-Método de entrevista del estilo de vida: Consiste en un cuestionario al modo de la historia clínica que recoge los puntos más importantes de la vida del paciente y sus problemas. Recoge puntos como el motivo de consulta y su historia, la atmosfera familiar en la infancia, las tareas de vida, primeros recuerdos y sueños, etc. Toda la información se pone en relación con el estilo de vida del paciente.
4-Tests: Se utilizan test específicos para evaluar el estilo de vida, aunque se pueden usar otros test de tipo proyectivo, psicométrico o conductual para reunir datos sobre el estilo de vida o sus consecuencias.
5-Observación: Se observa sobretodo el comportamiento no verbal de paciente, sus gesticulaciones, entonación, la congruencia con sus informes verbales y la dirección de sus movimientos.

 



3-PROMOCION DEL INSIGHT:
 

1-Interpretación (más avanzada):  En la misma línea que se apuntó anteriormente relacionándola con diversos incidentes de la vida del paciente, la relación terapéutica y las tareas de vida.
2-Uso y señalización del reflejo de reconocimiento: Unida a la interpretación, el terapeuta observa no solo la negación o afirmación de sus interpretaciones tentativas, sino también las manifestaciones somáticas del paciente en tales reacciones (p.e carraspeo, sonrojarse, sonrisa, etc.) de modo que utiliza estos indicadores como indicadores a sus interpretaciones.
3-Confrontación de discrepancias:  Usada también para promocionar el insight. Consiste en hacerle observaciones al paciente sobre sus discrepancias o contradicciones entre sus conductas y creencias, sentimientos y formas de relacionarse y los insights que el cliente dice tener y lo que hace realmente. También se formulan como hipótesis tentativas. 
4-Dialogo socrático:  Proviene de la terapia racional emotiva de Ellis y básicamente consiste en averiguar las creencias absolutistas del paciente y debatirlas mediante preguntas que contrasten su lógica, evidencias y consecuencias improductivas.




4-REORIENTACION:
 

1-Resolución de problemas: Se enseña al paciente a concretar sus problemas, generar un abanico de posibles soluciones, escoger una, ponerla en práctica, comprobar los resultados y revisar todo el proceso si no fue adecuada.
2-Técnicas paradójicas: Consiste en la prescripción del síntoma, del apaño creativo siguiendo la lógica privada del estilo de vida de modo que el paciente haga conscientemente lo que ya hace inconscientemente, pero ahora con "mala conciencia", de modo que perciba su lógica privada y la altere. Los adlerianos usan muchos métodos paradójicos como : (1) Aguar la fiesta o escupir en la sopa (consiste en redimensionar la conducta confiriéndole un nuevo significado molesto para el paciente), (2)Refutación por imitación (el terapeuta imita la conducta patológica del paciente, p.e si un niño habla muy bajo el terapeuta hablará aún más bajo), (3)Humor e hipérbole (p.e usar el humor para poner en evidencia la lógica privada del paciente), (4) Psicoterapia múltiple (Un terapeuta y un coterapeuta representan la lógica común por un lado, y por otra la privada del paciente, y le siguieren cursos de acción paralelos desde ambas lógicas. La lógica privada hace referencia al estilo patológico de vida.
3-Asignación de tareas conductuales:  A menudo los inshigts u sus alternativas conllevan implicaciones para manejar áreas de la vida o producir cambios relacionales. Esto suele llevar a que se diseñen tareas para ponerla en práctica entre las sesiones. En las sesiones el terapeuta puede mostrar en vivo como el paciente puede cambiar sus emociones (p.e técnica de apretar el botón, donde se imaginan distintas secuencias con sus cogniciones, emociones y conductas para que el paciente observe como dependiendo de su perspectiva se llega a distintas implicaciones) y se ensayan conductas alternativas mediante dramatización y juegos de papeles.
4-Técnicas de activación emocional: Suelen usarse de manera previa al cambio conductual o cuando este parece bloqueado. Para que los cambios tengan lugar tanto a nivel cognitivo como conductual, a menudo se necesita que el paciente esté en contacto con sus emociones y experiencias internas. En consulta se usan las dramatizaciones de escenas cargadas emocionalmente relacionadas con las tareas de vida, la lógica privada y sus alternativas. Estas técnicas son muy útiles tanto con niños como con adultos.
5-Modelado, instrucciones y apoyo audiovisual (p.e bibliografía) para paciente, grupos de padres, profesores, etc.:
Los terapeutas adlerianos trabajan a menudo con parejas, familias y grupos usando material bibliográfico y audiovisual de carácter educativo de modo que los miembros del grupo tengan un material de referencia para aprender; pero también alientan las expresión y apertura de las experiencias personales con las dificultades de modo que se le busquen soluciones prácticas.  Las soluciones pueden ser ensayadas en el grupo, familia o pareja , que puede generar un abanico de ellas y ponerse de acuerdo con las que parecen más útiles. 




6.5. Proceso de psicoterapia adleriana. Modalidades:
 
6.5.1. Terapia Individual Adleriana:
 
Fase de la terapia
Objetivos
Aspectos relevantes
1-Establecer la relación terapéutica
1-Preguntas para aclarar y acordar metas de tratamiento
2-Explicar roles cliente/terapeuta
3-Establecer criterios de terminación de la terapia
1-Atención a manifestaciones resultantes de la ficción compensadora del Estilo de Vida: Desprecio sutil o abierto
2-Evitar promesas de solución  e incidir en responsabilidades y roles mutuos
2-Evaluación o Investigación del Estilo de Vida
Desarrollar Hipótesis sobre el Estilo de Vida del cliente
1-Entrevista, cuestionarios y observación de la conducta no verbal del cliente
2-Areas principales: Motivo de consulta, Tareas de la Vida, Primeros Recuerdos, Sueños, Atmósfera Familiar, Datos médicos, Pregunta de la Evitación y Observación en la consulta
3-Insight o Comprensión del Estilo de Vida
1-Lograr un primer paso o nivel de compresión semántica ("saber por qué me pasa esto")
2-Lograr un segundo paso o nivel de comprensión emocional ("saber cómo me pasa esto, como funciono aquí y ahora")
1-Métodos de confrontación
2-Técnicas paradójicas
3-Escupir en la sopa
4-Tecnicas emotivas-imaginarias
5-Rol-playing o dramatización
6-Dialogo Socrático, etc.
4-Reorientación del Estilo de Vida
Lograr un cambio en el funcionamiento y metas del Estilo de Vida y orientarlo hacia el sentimiento de comunidad
1-Métodos de "vivir como si"
2-Autoobervación
3-Apretar el botón
4-Asignaciones y tareas conductuales, etc.



6.5.2. Terapia de Pareja Adleriana:
 
Fases de la  terapia
Objetivos
Aspectos relevantes
1-Establecer la relación terapéutica
Establecer acuerdo sobre metas y procedimientos de la terapia
1-Motivo de la consulta y preguntas circulares sobre acciones-reacciones de la pareja.
2-Decidir con la pareja quién es el cliente necesitado de ayuda
3-Atención a resistencias al cambio atribuyéndose causalidad al otro miembro. Preguntar al miembro resistente si desea colaborar y como desea hacerlo
4-Explicar procedimiento de evaluación a la pareja y pedir opinión. Acuerdo con ella
5-Procurar llegar al menos en las tres primeras consultas a un acuerdo con la pareja sobre las metas de tratamiento
2-Evaluación e investigación del Estilo de Vida
Evaluar el Estilo de Vida de la Pareja en conjunto (y el individual si es necesario).Hipótesis sobre su Estilo de Vida
1-Explorar tareas de vida compartidas por la pareja (trabajo, afecto, relaciones sociales y familiares)
2-Primeros recuerdos comunes compartidos por la pareja : Relevantes "los primeros encuentros de tipo emocional" (motivos de atracción inicial versus como se perciben el uno al otro  ahora en el conflicto)
3-Escalas y Cuestionarios sobre relación de pareja y Estilo de Vida
4-Datos sobre metas y modelos disfuncionales  del funcionamiento de la pareja y sus conflictos; así como sus recursos
3-Insight o Comprensión del Estilo de Vida
1-Conocimiento intelectual de "por qué nos pasa esto como pareja"
2-Conocimiento emocional de "como funcionamos ahora como pareja"
Diversos procedimientos: dialogo socrático, confrontación, psicodrama y rol-playing, etc.
4-Reorientación del Estilo de Vida
Orientar el estilo de vida disfuncional hacia la cooperación y el sentimiento de comunidad compartido en la pareja y relaciones sociales
Procedimientos adlerianos y conductuales de habilidades de comunicación, conducta afectiva, resolución de problemas y cooperación mutua en general.



6.5.3. Terapia de Familia Adleriana:
 
Fases de la terapia
Objetivos
Aspectos relevantes
1º-Establecer la relación terapéutica
Llegar a acuerdos con la familia sobre quién es el cliente, las metas del tratamiento y los procedimientos de evaluación 
1-Motivo de consulta : Observar roles, preguntas circulares a las reacciones mutuas
2-Decidir con la familia quién es el cliente del tratamiento y las metas a llevar a cabo.
3-Pedirles su opinión de cómo pueden colaborar en el tratamiento
2º-Evaluación del Estilo de Vida Familiar
Hipótesis sobre el estilo de vida familiar disfuncional compartido 
1-Realizar un genograma familiar, los roles y las relaciones en el mismo
2-Estudiar eventos importantes en esta familia, en su historia: Línea en el tiempo
3-Primeros recuerdos compartidos de "cuando las cosas eran distintas en la familia a la situación problemática actual"
4-Escalas y cuestionarios de evaluación familiar.
3º-Comprensión o Insghit del Estilo de Vida Familiar
Lograr que la familia tenga una comprensión intelectual (sabemos por qué nos pasa esto) y emocional (sabemos cómo funcionamos ahora como familia)
Diversos procedimientos : Confrontación, dialogo socrático, representación de papeles y psicodrama, intervenciones paradójicas, etc.
4º-Reorientación del Estilo de Vida Familiar
Desarrollo de un estilo de vida familiar más cooperador y más democrático
1-Reuniones familiares
2-Habilidades de comunicación
3-Actividades para compartir
4-Actividades de expresión y apoyo afectivo mutuo



6.5.4. Terapia de Grupo Adleriana:
 
Fases de la terapia
Objetivos y Aspectos relevantes
1º-Formación de la relación de grupo
El mismo grupo de manera democrática llega a una serie de acuerdos sobre cómo debe ser el funcionamiento del mismo (p.e tema de la confidencia, temas que se van a hablar, etc.). Es muy importante en esta fase lograr la cooperación y acuerdo de todos los miembros del grupo.
2º-Investigación Psicológica de la metas inconscientes relacionadas con las dificultades de cada miembro
En un primer momento se anima a cada miembro a expresar sus principales problemas, preocupaciones y sentimientos y se le pide a los miembros  del grupo que expresen los sentimientos y opiniones que les despiertan en el momento presente esos relatos  de dificultades. También se observa cómo reacciona el grupo de manera global. En un segundo momento el terapeuta pregunta a los miembros del grupo por aspectos importantes de sus vidas: atmósfera familiar, tareas de la vida (relaciones, amor, trabajo), pregunta de la evitación  y primeros recuerdos. Igualmente se pide al grupo que exprese sus sentimientos y opiniones presentes a esas vivencias. En esta fase se va formando una hipótesis por el terapeuta y por los propios miembros del grupo sobre el modo de funcionamiento y las metas inconscientes finales de cada miembro del grupo.
3º-La Interpretación de las  metas finales inconscientes de cada miembro
El terapeuta y los miembros del grupo son invitados a sugerir hipótesis sobre las metas inconscientes que  persigue cada miembro del grupo y como eso le genera una serie de problemas y dificultades. Se tiene en cuenta también lo que sucede en el momento presente en el grupo con estas interpretaciones, los sentimientos, opiniones y reacciones que producen.
4º-La Reorientación de las metas inadecuadas de los miembros del grupo
Se apoya y estimula a los miembros del grupo a producir alternativas a las formas de funcionamiento y metas inadecuadas y se apoyan unos a otros  en las nuevas  formas de resolver esos problemas.

 



 6.6. La Relación Terapéutica:

  .El paciente pone en juego su Estilo de Vida en la relación terapéutica, a través de resistencias al cambio usando una maniobra fundamental: la tendencia despreciativa.  Es decir trata de salvaguardar su autoestima, y hasta elevarla rebajando a otras personas; incluyendo al propio terapeuta por supuesto. Para ello se vale de varias maniobras y actitudes, o sea conductas que despliega en la consulta. Algunas de estas maniobras son las siguientes; (1) Delegando la responsabilidad del cambio y trabajo terapéutico solo al terapeuta (para después excusarse de no poder cambiar o de que la terapia indicada no fue exitosa, o externalizar su malestar acusando a otros o las circunstancias de la vida con imposibilidad de cambio), (2) Idealizando al terapeuta y la terapia (el paciente compara al terapeuta o la terapia con un ideal extremo y se produce la lógica frustración tras solicitarle su colaboración y participación), (3) Acusando a otros o a las circunstancias  (en la vida del paciente aparece un oponente o circunstancias al que se le echa la culpa de sus fracasos, a veces este es el terapeuta), (4) Culpándose a sí mismo, autoacusandose o expresando directamente o indirectamente el deseo de suicidio ( suele conllevar hacer responsable a un tercero de sus desgracias, o bien llamar la atención preocupándolo, poniéndolo en jaque y agrediéndole directa o indirectamente; también pone pegas para poner distancia con una situación que se siente difícil de manejar, etc.), (5) Angustiando a terceros  (el paciente adopta una conducta temerosa y aprehensiva ante el curso de los acontecimientos y puede así llamar la atención, poner pegas, e incluso obligar a que otros atiendan a cuidarse de los temores del mundo como si no pudieran valerse por sí mismos, (6) Agrediendo a otros directa o indirectamente (la descalificación abierta de la terapia o del terapeuta, las faltas, tardanzas a las citas, etc., incluso  la evasión y pase de la responsabilidad del cambio al clínico pueden ser formar de rebajar al terapeuta y a terceros).
  .El terapeuta cuenta con varias posibilidades de captar estas resistencias, incluyendo sus propias reacciones emocionales ante las mismas. La llamada contratransferencia psicoanalítica está incluida en esto, así como los esquemas interpersonales en la línea de Sullivan y la psicoterapia cognitiva interpersonal (p.e Safran y Segal); pero aquí más solo que reproducir relaciones vinculares anteriores derivadas de la relación primaria con los progenitores, lo que se repite es el esquema aperceptivo del paciente derivado de su Estilo de Vida, es decir su propio Estilo de Vida. El planteamiento de averiguar las metas inconscientes del adleriano Dreikurs en los trastornos de conducta infantiles por su efecto interpersonal es netamente aplicable a la relación terapéutica.  De esta forma, tenemos algunos casos:
  (1) Si el terapeuta se siente tentado a defender con frecuencia sus argumentos, se siente desafiado y  entra con frecuencia discutir y debatir con el paciente y trata de imponérsele, probablemente el paciente  (o el terapeuta) busquen  la superioridad o llevar el control de la terapia.
   (2) Si el terapeuta se siente herido por las acciones del paciente y le expresa esto con frecuencia, es probable que el paciente busque la venganza.
  (3) Si el  terapeuta se siente irritado por las continuas llamadas de atención del paciente con trivialidades es posible que el paciente busque la atención o afecto del  terapeuta.
   (4) Si el terapeuta se siente impotente ante las demandas o situación del paciente, puede que el mismo  o el paciente traten de evadir una tarea por exceso de expectativas elevadas u otros argumentos, o de demostrar incapacidad y rebaje del terapeuta.
.Evidentemente el terapeuta puede ser la fuente de la propia resistencia, y no solo el paciente; para ello es conveniente que conozca su propio Estilo de Vida (para los adlerianos clásicos se exige un análisis personal). Cuando la resistencia es del paciente el terapeuta la confronta y señala debidamente cuando la observa en el aquí y ahora; pero debe hacerlo de manera hipotética y no como una aseveración; además paralelamente estimulando la colaboración y apoyando la autoestima del paciente en las áreas donde este afronta e haya afrontado dificultades: Es decir la confrontación temprana de la resistencia si haber trabajado y logrado una relación previa mínima adecuada puede ser ineficaz. También hay que resaltar los aspectos positivos del paciente, su sentimiento de comunidad conservado actual o pasado. Esto es común a muchas psicoterapias dinámicas interpersonales y breves; pero aquí todo gira en torno al Estilo de Vida.

6.7. La  Terapia Adleriana Breve: Tres modelos 



6.7.1. El modelo de Nicoll (1999, 2000)

Nicolls (1999, 2000) ha desarrollado un  esquema de 4 fases para la terapia breve adleriana, basándose en la psicología adleriana, la terapia breve estratégica, las psicoterapias psicodinámicas breves, y la terapia interpersonal. Es un encuadre de terapia bastante viable en contextos como la atención a la salud mental pública. 

 FASE 1: EVALUACION CONDUCTUAL. DESCRIPCION DE LAS QUEJA PRESENTE 

 Es importante evaluar las quejas del cliente, y traducirlas a hechos concretos, preguntando sobre las ocasiones  más recientes, y haciendo que describa la situación, las emociones y acciones implicadas. Preguntas frecuentes  para esto son: (Nicoll, 1999)

1-“¿Qué hizo la última vez que ocurrió eso?”
2-“¿A quién afectó esto?”
3-“¿Cómo reaccionó él/ella a eso?
4-“¿Cómo respondiste a su reacción?”
 Este tipo de preguntas orienta la terapia hacia la focalización de problemas y su reorientación en un contexto relacional o interpersonal.

 FASE 2: EVALUACION DE LAS REGLAS DE INTERACCION SUBYACENTES

 El terapeuta ha recogido  información sobre patrones repetitivos de interacción del cliente con terceros, preguntándole por varios casos recientes de su queja (o con otros métodos p.e  autor registros,  etc.). Ahora puede  desarrollar hipótesis sobre la función y finalidad de la conducta sintomática del paciente en un contexto relacional; sobre las reglas subyacentes de esa conducta. El cliente no es consciente de las mismas, de cómo determinadas reglas mantienen sus dificultades.
Para ayudar al paciente a reconocer esas reglas (p.e “Posiblemente, usted presenta estas dificultades porque mantiene una serie de actitudes o reglas inconscientes que debemos reconocer y modificar..¿Que opina al respecto de esto?”). Si el paciente está de acuerdo en explorar esas reglas, el terapeuta puede proponer varios métodos, p.e “la recolección de  los primeros recuerdos”, “la historia familiar y el genograma familiar”, la “pregunta por el milagro”, etc.  El terapeuta después presenta al cliente los resultados como hipótesis posibles de las reglas inconscientes subyacentes.

 FASE 3: REORIENTACION DE LAS REGLAS DE INTERACCION DEL CLIENTE

 En la fase anterior se ha ofrecido al cliente una explicación (del por qué) presenta dificultades. Es un nivel de toma de conciencia cognitivo-perceptual (el insghit intelectual tradicional), necesario, pero insuficiente. Se trabaja con el cliente para ir un paso más allá (insghit emocional), para que este también se dé cuenta de cómo aplica sus reglas en el presente  y pueda modificarlas.  Con ese propósito el terapeuta usa varios procedimientos como el “rebelar los efectos relacionales en la terapia, de las acciones del cliente sobre el terapeuta”,   “humor”, “la confrontación y el señalamiento”, “el uso de metáforas”, “el diálogo socrático”, “la externalización del problema”, y otros procedimientos de las terapias breves centradas en las soluciones y excepciones, de las terapias narrativas y otros enfoques. El terapeuta tiene un amplio abanico de múltiples técnicas de muchas terapias, pero la usa con el propósito de producir un cambio en las reglas subyacentes e inconscientes del cliente

 FASE 4: PRESCRIPCION. NUEVOS RITUALES DE CONDUCTA

 En la última fase de la terapia adleriana breve se proponen tareas o rituales de acciones o conductas para llevar a cabo fuera d consulta que potencien alternativas a los patrones de interacción y reglas subyacentes previas. Estas prescripciones conductuales deben adaptarse a las necesidades del cliente. Por ejemplo :  “el cambio del ritual de la coreografía” donde se va introduciendo gradualmente nuevas secuencias repetitivas de acción en la relación marital  conflictiva,  “el cambio  del ritual del actor” donde el cliente va adoptando distintos papeles en una interacción problemática, el “ritual de la asertividad o la desensibilización, etc.,  prescribiendo procedimientos específicos, etc. En esta fase se enfatiza el valor del cliente para aplicar estas nuevas acciones y su capacidad de llevarlo a cabo, enfatizando siempre más el esfuerzo que el resultado en sí mismo.

                                                                 Dr. William Nicoll



6.7.2 El modelo de Slavik (2000): La Terapia Adleriana Eficaz 

Según el Slavik y cols. (2000), la EFT no es una versión truncada de una terapia más larga. La terapia adleriana, generalmente, tiende a ser bastante eficaz y la noción de eficacia está en el entrenamiento típico de los terapeutas adlerianos (Slavik et al., 2000, p. 250). Sin embargo, anotan que desarrollaron la EFT debido a la demanda para una  psicoterapia más breve, centrada en los resultados. Aunque claramente deriva del acercamiento adleriano a la psicoterapia, "este acercamiento. . . se ha basado y se ha adaptado a las necesidades de América del Norte" (Slavik et al, 2000, p. 250). La terapia adleriana eficaz está basada en el principio todas las personas son iguales en sus derechos. Por consiguiente, el terapeuta es más un consultor que un experto en la vida del cliente. Debido a esta premisa de igualdad que estructura toda la terapia EFT, se espera del cliente una confianza en el proceso colaborativo de "soluciones concordantes a las situaciones" (Slavik et al., 2000, p. 250).
   Slavik y cols, describen un acercamiento que contiene seis elementos ("tácticas"), y un proceso de terapia de 10 pasos.

Tácticas de terapia la EFT: La apreciación global de los seis elementos

Hay seis elementos conceptuales o tácticos en la EFT: (1) comprometer al cliente, (2) tratamiento focalizado, (3) énfasis en los puntos fuertes del cliente y su competencia, (4) terapia a corto plazo, (5) ánimo y estímulo como una luz positiva y (6) énfasis en  respeto mutuo e igualdad (Slavik et al., 2000).
(1) Comprometa al cliente. La EFT da énfasis a la necesidad crucial de los clientes para atraerlos hacia la cooperación y colaboración de los objetivos  y metas de la terapia. La cooperación y colaboración son necesarias para comunicar las expectativas en terapia, apoyando el tratamiento e impidiendo una terminación prematura de la terapia (Slavik et al., 2000).
(2) Tratamiento focalizado: Se centra en lo que el cliente está haciendo con la queja que refiere en terapia. El cliente, en colaboración con el terapeuta, define, clarifica y especifica los problemas; genera soluciones y planes de acción; e indica cuando ocurre  un progreso adecuado (Slavik et al, 2000).
(3) Da énfasis a los puntos fuertes y competencias del cliente. Una creencia básica de la  EFT es que los clientes son competentes y tienen la habilidad para resolver sus problemas. Los clientes tienen fuerzas, competencias, talentos y habilidades que pueden usarse para lograr sus objetivos



6.7.3
.El modelo de Nystul (1999): Consejo de Resolución de Problemas

El modelo de terapia adleriano  es notablemente flexible. Es teóricamente integrador y técnicamente ecléctico. El modelo PSC de Nystul  (1999) es un ejemplo de esta flexibilidad integradora. La PSC es un enfoque que integra la psicoterapia adleriana   y la terapia de realidad, desarrollada por William Glasser (1998, 2000; también  Wubbolding, 2000). Nystul (1999) destaca que su modelo de cuatro pasos de resolución de problemas es un método tiempo limitado, enfocado a la solución y un acercamiento que genera un análisis en profundidad de los procesos inconscientes" (p. 40).

 El modelo de Cuatro pasos:

 Nystul (1999) explica que este acercamiento a la resolución de problemas  es muy estructurado, usando una serie de pasos que pueden enseñarse a los clientes e impedir problemas futuros. Además, el método es “apropiado a corto plazo, para aconsejar sobre problemas presentes, centrándonos en un enfoque de solución" (p. 33). Nystul (1999) indicó que su modelo de PSC puede usarse en cualquier punto en el proceso de la terapia pero que es muy útil como un tipo de intervención que potencia el desarrollo de metas en la terapia.

 A) Paso l: Identificando el acercamiento ineficaz

    Nystul (1999) indicó que este paso es similar al de la terapia de realidad cuando se enfoca sobre la conducta actual del cliente. Así, el terapeuta pregunta "¿Qué está haciendo para resolver este problema? ¿Está funcionando para usted?" (Nystul, 1999, p. 34). El cliente, de manera colaboradora con el terapeuta, identifica los problemas y si se siente capaz de  alcanzar sus metas en la terapia. El último aspecto de este primer paso es ayudar al cliente a comprender la responsabilidad  que tiene en su comportamiento.

 B) El paso 2: Explorando la psicología del uso. 

    Según Nystul (1999), el terapeuta usa principios y procedimientos adlerianos  en la   PSC para explorar los propósitos y metas del cliente, para entender la psicología del uso particular de cada cliente que está detrás del acercamiento ineficaz a sus problemas. Nystul (1999) destaca que las personas aprenden métodos de solución de problemas en su niñez para satisfacer necesidades básicas que le llevan a emplear métodos similares después ineficaces para tratar con problemas de su adolescencia o madurez. Debido a sus pensamientos que justifican estos acercamientos ineficaces (p.e., su lógica privada), continúan a menudo creyendo que los métodos de resolución de problemas aprendidos en su niñez para satisfacer sus necesidades siguen siendo los adecuados como adolescentes y adultos. El terapeuta puede investigar la psicología del uso del cliente  y su lógica privada explorando los recuerdos tempranos del cliente, de cómo usó un acercamiento ineficaz e identificando las necesidades que se satisficieron. Según Nystul (1999), el proceso de explorar la psicología del uso del cliente promueve dos resultados positivos en terapia. Primero, al explorar la psicología del uso está "animando y comunicando respeto a los clientes para clarificar e identificar el precio asociado a los acercamientos ineficaces" (Nystul, 1999, p. 35). Segundo, ayuda en el proceso de normalizar los comportamientos de clientes: Desde la perspectiva de la psicología del uso y la lógica privada, es predecible y normal esperar que los clientes se comporten comportarse de la manera que creen para satisfacer sus necesidades. Al normalizar, se tiene un efecto positivo... se promueve una perspectiva de fortaleza personal y evita las tendencias hacia la autocrítica, catastrofismo y otras tendencias negativas. (Nystul, 1999, p. 35)

C) El paso 3: Mejorando la Motivación del Cliente. 

   El paso 3 en el modelo de PSC involucra comprometer al cliente en un análisis del costo-ganancia para ayudarle a o comprender el coste de usar el acercamiento ineficaz y lo que él/ella puede ganar dejándolo. Dirigiendo a menudo el análisis de coste-ganancia el terapeuta ayuda al cliente a centrarse en un coste significante primario, conocido como punto paradójico:
El punto paradójico es el punto de la vida de una persona en que un acercamiento eficaz se vuelve ineficaz (o, como Glasser diría, un comportamiento que ya no está trabajando para ellos) .... Cuando el cliente se ha dado cuenta del efecto paradójico de su acercamiento ineficaz, tenderá a estar más motivado para dejar ese acercamiento. (Nystul, 1999, p. 36)

D) El paso 4: Desarrollando un acercamiento más eficaz. 

 Este paso final del proceso de PSC busca ayudar a los clientes en seleccionar "un nuevo acercamiento que satisfaga las necesidades identificadas en el Paso 2 sin el costo asociado con su acercamiento ineficaz" (Nystul, 1999, p. 36). El proceso compromete al cliente a seleccionar un nuevo acercamiento para modificar o reemplazar el ineficaz. Este nuevo acercamiento tiene que ser algo que el cliente ve como creíble y con el que él/ella esté de acuerdo. El terapeuta ayuda al cliente a desarrollar  pensamientos, sentimientos y comportamientos para que el nuevo acercamiento tenga éxito. Nystul (1999) declara que es importante, cuando sea posible, "desarrollar un acercamiento que sea consistente con el concepto de sí mismo del cliente para minimizar la resistencia. Por ejemplo, si un cliente quiere ser percibido como una persona capaz de superar obstáculos, entonces el nuevo acercamiento debe incorporar estas características sobresalientes" (p. 37). También afirma que las técnicas adlerianas de actuar "como si y cogiendo a sí mismo” en esta fase es particularmente útil en el modelo de PSC.



BIBLIOGRAFIA:

-Adler, A: Comprensión y tratamiento del paciente. En Ansbacher, H.L y Ansbacher, R.R : La psicología individual de Alfred Adler. Troquel, Méxicom 1959.
-Bitter, J.R; Sonstegard, M.A and Pelonis,P:: Adlerian Group Counseling and Therapy: Step-By-Step. Publisher: Taylor & Francis, Inc. 2004
-Carlson, J; Watss, R.E, and Maniacci, M: Adlerian Therapy. American Psychological Association, Whasington, D.C, 2006
-Dinkmeyer, D y Dinkmeyer : Psicoterapia y consejo adleriano. En: Linn, S.J y Garske, J.P-Psicoterapias contemporáneas. Desclee de Brouwer, 1989.
-Oberst, U.E and Stewart: Adlerian Psychotherapy. An Advance Approach to Individual Psychology. Brunner-Routledge, New York, 2003.
-Ruiz, J.J y Cano, J.J : Manual de psicoterapia cognitiva, R&C Editores, 2002.
-Shulman, B.H : La terapia cognitiva y la psicología individual de Alfred Adler. En: Mahoney, M y Freeman, A: Cognición y psicoterapia. Ediciones Paidós, 1988
-Safran J.D y Segal, Z.V : El proceso interpersonal en la terapia cognitiva. Editorial Paidós, 1994.
-Stein,H (1997): Fases de la psicoterapia adleriana clásica. En: Classical Adlerian Psychology Home Page - Alfred Adler  Institute of San Francisco - Training in Classical Adlerian Psychotherapy.
 http://ourworld.compuserve.com/homepages/hstein/
-Titze, M : Fundamentos de teleoanálisis adleriano. Herder, 1983

 

11 comentarios:

  1. Feliz 7 de febrero, y felicitaciones por el blog, es muy muy interesante. Saludos de otra adleriana de alma.

    ResponderEliminar
  2. Me ha ayudado mucho este blog,mil gracias

    ResponderEliminar
  3. Me ha ayudado mucho este blog,mil gracias

    ResponderEliminar
  4. huy he quedado satisfecho con la información obtenida de este blog mil y mil gracias

    ResponderEliminar
  5. Olá Juan tudo bem ? Sou brasileira e estou terminando minha faculdade de psicologia em 2016, durante meus estudos que foram apresentados me apaixonei por Alfred Adler, mas é muito difícil conseguir material sobre ele o que é uma pena. Achei seu blog e gostei, é muito informativo, o que tenho aprendido sobre Adler tem sido por você, gostaria de saber se você sabe de alguma especialização em Psicoterapia Adleriana que possa indicar. um grande abraço !! e Parabénsssssss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En sudamerica solo conozco Uruguay...el centro de estudios adlerianos

      Eliminar
  6. Me gusta!!!Es un trabajo completo y muy bueno! Felicitaciones!!!
    Soy Psicologa graduada en New York, USA
    Zully

    ResponderEliminar