jueves, 4 de abril de 2013

LA INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS: LA TIPIFICACION Y TEMATIZACION



LA FUNCIÓN DE LOS SUEÑOS: LA EXPRESIÓN DEL ESTILO DE VIDA ANTE PROBLEMAS ACTUALES O ANTICIPADOS 


   Adler solo coincide con Freud en afirmar que los sueños son una representación de los elementos inconscientes de la persona. A pesar de ello, la noción de inconsciente de Adler no se refiere a contenidos psíquicos reprimidos en conflicto con las normas del sujeto; más bien el inconsciente para él representa los aspectos tácitos no entendidos de uno mismo. En "El sentido de la vida" (Adler, 1933) enumera las semejanzas y diferencias de la interpretación de la psicología individual y el psicoanálisis. No se comparte la visión del conflicto entre consciente e inconsciente. El sueño refleja el mismo estilo de vida consciente, pero en sus aspectos no entendidos, el sujeto es un continuo con aspectos más entendidos y otros menos. Entre el consciente y el inconsciente no hay contradicción ya que ambos son expresiones del mismo estilo de vida .No se comparte el fondo sexual de los sueños. Algunos sueños pueden tener un fondo sexual, pero por lo general reflejan una preparación del estilo de vida. Si se comparte con el psicoanálisis la importancia del contenido latente del sueño (su significado oculto e inconsciente), y la forma de expresión simbólica y metafórica de los significados en el sueño. 

   Al estudiar los sueños de una persona no nos interesa que esta nos lo relate con todo detalle. Nos importa mucho más el significado personal que otorga a los fragmentos recordados. El mismo método se aplica a los primeros recuerdos. No interesa tanto el recuerdo de los primeros acontecimientos de la vida (ni el recuerdo exacto de los sueños) ni su verdad histórica, sino los significados que despliegan los mismos en el sujeto. Para los adlerianos la interpretación psicoanalítica de los sueños solo es aplicable y valide para el caso del "niño mimado", donde este anhela inconscientemente a la satisfacción de todos sus deseos. Las emociones relacionadas con los sueños, son un elemento crucial para descifrar su significado. Ellas apuntan hacia el significado de los sueños. El elemento crucial del sueño es crear sentimientos que refuerzan el Estilo de Vida. "Todo sueño tiene la misión de provocar la disposición anímica más apropiada para el logro de los objetivos más importantes" (Adler, 1927). Allanan el camino venidero para la ejecución del estilo de vida. Los sueños expresan lo más nuclear del  estilo de vida. Sus significados están al margen de la lógica racional del estilo social de vida/cooperación. 


   Cual es la finalidad de los sueños?  En su obra "Conocimiento del hombre" (Adler, 1927) afirma que los sueños son intentos de dominar cuestiones importantes para el sujeto. Reflejan la actitud inconsciente frente a la vida, y como esta actitud se presenta como opción para manejar determinados problemas. En el sueño se revela de manera metafórica y simbólica la forma de manejar un problema o asunto personal. Revela que el sujeto está ocupado con un problema importante y su actitud hacia el mismo. Por otro lado en el sueño se trata de rehuir el sentimiento de comunidad-cooperación al hilo del afán de dominio del estilo de vida y su intento o apaño compensatorio. 

    ¿Cómo es posible que el sueño tenga una finalidad si al despertarnos no lo recordamos?  Efectivamente, al despertarnos han podido desaparecer los recuerdos de los contenidos del sueño, pero siempre quedan unos sentimientos. Estos sentimientos que provocan los sueños son su más importante finalidad (Adler, 1933). Los sentimientos pueden perdurar a lo largo del día, y van en consonancia con el estilo de vida, facilitando su expresión. 

   En su obra "El sentido de la vida" (Adler, 1933) describe las tareas más importantes del sueño. Hay una conexión de continuidad entre las preocupaciones del estado de vigilia y las metáforas de los sueños. La tarea del sueño es atender a las dificultades a las que nos enfrentamos y darnos una solución. La solución dada es regida por el Estilo de Vida; y va en contra del sentimiento de comunidad. "El Estilo de Vida es el señor de los sueños, siempre despertará los sentimientos que el individuo necesita" (Adler, 1933). En el sueño, el estilo de vida propone al sentimiento de comunidad y la razón consciente del sujeto una especie de "autoengaño" a través de varios procesos:
  1. Selección tendenciosa de imágenes: El estilo de vida selecciona de la memoria y la producción de fantasías sólo la imagen coherente con el objetivo personal de superioridad, mediante estrategias ajenas al sentido común y la racionalidad.
  2. Selección de procesos simbólicos y metafóricos: En la misma línea anterior las fantasías oníricas proponen vías de como el sujeto puede acceder a sus propósitos personales, de modo que queden encubiertos bajo los símbolos a su sentido común.
  3. Transformación de problemas vitales reales en metáforas (simplificación): Las posibles alternativas reales a la solución de problemas cuando son costosas para el sujeto, se transforman en metáforas e imágenes más asequibles para el estilo de vida . 
   La concepción adleriana de interpretación de los sueños es incompatible, y rechaza las fórmulas generales para interpretar las metáforas y símbolos de los sueños, ya que estos reflejan los estilos personales de cada sujeto. La única guía general para interpretar un sueño de una persona es llegar a conocer el "talante residual" que dejan los sentimientos provocados por los mismos. Este residuo puede dar pistas sobre el Estilo de Vida implicado. En su publicación " Psicología individual y psicoanálisis" (Adler, 1931) resume su concepción de los sueños:
  • 1º. El sueño es un intento de resolver un problema presente
  • 2º. La persona sueña para auto engañarse y no entender mediante su razón lógica y racional (sentido común) la autentica finalidad y sentido inconsciente de su estilo de vida.
  • 3º. Junto al autoengaño, la finalidad y función del sueño es crear un estado de ánimo que favorezca el Estilo de Vida ajeno al Sentido Comunitario, en el intento de dar o proponer una solución al problema
  • en cuestión.
  • 4º. El sueño se sirve de varios procesos o mecanismos para su funcionamiento metafórico y simbólico, regidos por el estilo de vida: la selección de imágenes, la selección de símbolos comunes o semejantes y la simplificación de los problemas. 
2.1. Método de interpretación de los sueños: Del método clásico a la tipificación y tematización de los sueños. 

   El método de la asociación libre de Freud fue el escogido inicialmente por Adler para interpretar los sueños, aunque adaptado a su teoría. Proponía al paciente referir todas aquellas asociaciones (pensamientos, imágenes, sentimientos) que le sugería su propio residuo de recuerdos del sueño. Incluso si el paciente no recordaba ningún sueño, a partir del estado de ánimo actual del paciente con el que se había levantado, le proponía que se inventara uno. Este método proviene de la capacidad selectiva del estilo de vida que rige en los sueños y la fantasía, y que a través de los sentimientos que despierta lo autoverifica. El método original o clásico de Adler de interpretación de los sueños se basa en las siguientes consideraciones:
  1. El terapeuta debe conocer previamente, a través de la anamnesis y las entrevistas con el paciente, el Estilo de Vida del sujeto en cuestión. De esta manera puede establecer una relación o nexo entre el sueño actual y el estilo de vida.
  2. El sueño es siempre un intento de solución a un problema actual y constituye un ensayo o entrenamiento para el futuro del soñador. Son un intento de manejo de un problema para el paciente.
  3. Hay que otorgar una especial importancia a los sentimientos que despiertan el sueño, y que pueden durar días más que a su contenido específico. Los sueños son una "fábrica de sentimientos" que preparan al sujeto para intentar resolver el problema a partir de su estilo de vida.
  4. El terapeuta pide asociar libremente al paciente sobre su sueño, y presta una especial atención a los sentimientos que suscitan.
  5. Las dos únicas intervenciones del terapeuta en la asociación a partir del sueño, se dirigen a establecer dos cuestiones centrales:
    1. Tratar de detectar de un lado los "objetivos" del paciente expresados en el sueño. Se puede preguntar al paciente: "¿Qué se proponía usted en este sueño, que deseaba alcanzar, cual es su objetivo? ", y esperar la cadena de asociaciones al respecto.
    2. Tratar de detectar a partir de las asociaciones anteriores de los objetivos, los "métodos y estrategias" para la realización de los mismos. El terapeuta puede preguntar: "Qué iniciativa tomó en el sueño, que hizo para alcanzar este objetivo?". Se espera que las nuevas asociaciones den respuesta de ello.
  6. El terapeuta y el paciente reflexionan sobre el material producido y lo ponen en relación, como hipótesis probable de expresión, del estilo de vida.
   
   Los terapeutas neoadlerianos, reconociendo el valor potencial del método clásico, consideran más coherente para la psicología adleriana un método no basado en el asociacionismo (p.e Titze, 1982). La tradición asociacionista abarca a muchos psicólogos relevantes del siglo XX, como los reflexólogos rusos Betchterev y Pavlov, los conductistas como Skinner y los propios fundadores de la psicología profunda Freud y Jung.
   
   La base filosófica del asociacionismo es el llamado elementarismo o atomismo. Se trataría de descomponer la realidad o el objeto de estudio en sus partes o componentes. De hecho el mismo Freud en su obra "La interpretación de los sueños" (1900) defiende esta concepción, al afirmar: "El primer paso en la aplicación de este método (de interpretación de los sueños) enseña que no es el sueño como un todo, sino cada una de las partes de su contenido lo que debe ser objeto de análisis...Debo proponer (al paciente) el sueño diseccionado...El método por mí practicado (es, pues) una interpretación en detalle, no en conjunto; y, así, dicha interpretación concibe el sueño como algo compuesto de partes, como un conglomerado..." (Freud, 1900, p.95).
   
   La teoría de Adler es más coherente con los modelos holista y fenomenológicos (Titze, 1983), con los cognitivos (Ansbacher y Ansbacher, 1968) ,incluso con los modernos modelos de la psicoterapia constructivista (Oberts, 1998). Para Adler la denominación de psicología "individual" apunta hacia la indivisibilidad del sujeto, su totalidad. 

                                                                  Kelly

   La alternativa propuesta al método clásico de análisis de los sueños de Adler, se basa en el constructivismo de Kelly, ya anticipado por Adler en su teoría del "Esquema de apercepción antitética" y la filosofía ficcionalista de Hans Vaihinger . En concreto, la formación de opiniones y significados subjetivos se fundamentan en categorías mentales de carácter generalizador en base a opuestos (p.e agradable versus desagradable, bueno versus malo, etc.) Esta estructura de significados antitéticos es común a todas las personas, y en especial al pensamiento infantil, neurótico y psicótico. El estilo personal de vida está vinculado a estos esquemas antitéticos de significados, al generarse el mismo en la etapa infantil. El niño, afirma Adler, (Ansbacher y Ansbacher, 1968) en sus primitivos ensayos de orientación en el mundo para sentirse seguro, establece dicotomías por parejas opuestas. Entre estas dicotomías se encuentran las siguientes: "arriba versus abajo" y "masculino versus femenino" . La lógica privada de las personas regidas por el estilo de vida inconsciente se rige por el esquema antitético. A estos esquemas le llamó Kelly, treinta años después, "constructos " (Kelly, 1955). Por lo tanto en Adler están las bases del primer teórico-cognitivo y del primer teórico constructivista.

   Titze (1983) propone un método de análisis de los sueños coherente con la visión cognitiva y constructivista de Adler, no relacionada con el asociacionismo. A este método le llama "Tipificación y Tematización de los sueños".

   La tipificación, supone un primer acercamiento más breve de interpretación de sueño en bloque, viéndolo en conjunto de manera holística. La tematización supone una visión en detalle del sueño de manera más amplia y profunda. El procedimiento de tipificación parte del relato del sueño y de la identificación de los personajes animados e inanimados que aparecen en el mismo. A continuación se pide al soñador que informe de las características (tipificaciones) de las que son portadoras esos objetos.
Por lo general las tipificaciones se refieren a la (1) autoimagen del sujeto (como me veo y valoro yo), (2) la hetero-imagen (como veo y valoro a los otros significativos) , (3) la cosmo-imagen (como percibo y valoro el mundo y el entorno) y (4) las opiniones sobre la vida (relacionada con el tono emocional del sueño. Los pasos que se seguirían, serian entonces los siguientes:
  • 1º. Relato del sueño o los fragmentos recordados
  • 2º. El soñador identifica los objetos animados e inanimados de su sueño (personajes, escenarios-situaciones y cosas) .
  • 3º. El terapeuta pide al soñador, que subjetivamente tipifique los objetos del sueño. Para ello le pregunta al soñador: " ¨Qué características tiene este objeto para usted? " ¿Cómo es o parece ser para usted?".
  • 4º. El terapeuta reúne las tipificaciones en la autoimagen, heteroimagen, cosmo-imagen y opinión de la vida , las pone en relación con su conocimiento previo del estilo de vida del paciente (historia clínica, entrevistas previas, etc.) y le presenta como hipótesis la interpretación del sueño al paciente/cliente .
  • 5º. Al igual que con el método clásico las emociones proporcionan información central sobre el sentido o finalidad del sueño, en particular sobre las opiniones del sujeto sobre la vida en general. 
Un ejemplo presentado por Titze (1983) ilustra este método más breve de tipificación. Se trata del sueño de un joven paciente que soñó con un viaje en coche con un amigo. El terapeuta le fue pidiendo tipificar el sueño, de modo que el sueño fue detallado y concluido de la siguiente manera:
" Voy en un coche destartalado que es conducido por mi amigo. Es de noche y vamos por una carretera mal asfaltada. Me asomo por la ventanilla y veo cómo un perro corre detrás de una oveja, consigue atraparla y la despedaza. De pronto salta otro perro a la calzada. Mi amigo lo pilla con el guardabarros"
Interpretación:
  • --Autoimagen: Yo soy pasivo
  • --Heteroimagen: Los otros son activos, se concentran y conjuran el peligro .
  • --Cosmoimagen: El mundo es cruel y lleno de peligros
  • --Sentimientos: La vida es horrible
  • --Objetivos de futuro: Sólo deseo escapar a un lugar donde me encuentre seguro.
   Por su lado el método más amplio de la "tematización de los sueños" (Titze, 1983) requiere de la tipificación y un paso adicional más , el preguntar al sujeto soñador porque otras cosas o personas son portadoras de tale tipificaciones. Los pasos a seguir serian:
  • 1º. El paciente relata su sueño o los recuerdos del mismo
  • 2º. Se le pide que identifique los objetos animados e inanimados presentes en el sueño.
  • 3º. El soñador tipifica esos objetos respondiendo subjetivamente a la pregunta del terapeuta de: " ¨Que hay de característico en este objeto (por ejemplo, casa o árbol)?" . Una formulación alternativa seria:
  • "¿Qué calificativos se le ocurren?". Una vez obtenidas estas tipificaciones, se le pide que describa su característica opuesta o antitética. Se trabaja con la serie de opuestos.
  • 4º. Una vez que el soñador ha nombrado las características de los objetos, o sea los ha tipificados; el terapeuta le pregunta por qué otros objetos de la vida del soñador forman parte de esas tipificaciones. La pregunta sería: "¨Y qué persona o cosa es (además, también, etc.) buena, estrecha, excelente, etc. ?" . Con las nuevas personas o cosas aportadas se continúa la tipificación.
   
   Con este proceso el terapeuta obtiene la información de cómo el sueño refleja las categorías antitéticas y los objetos con ellas relacionadas del estilo personal de vida. Hoy en día se diría que el sueño refleja la estructura de los esquemas nucleares del sujeto, sus constructos nucleares, la forma en que la mente inconsciente otorga significado.
                                                M. Titze


2.2. Caso clínico

   Presentamos el caso de un paciente joven tratado por Titze (1983) mencionado anteriormente al hablar de la tipificación del sueño. Esta persona aportó la siguiente serie de sueños, que fueron tematizados. En las líneas horizontales se recogen las tipificaciones otorgadas a los objetos del sueño, y en las verticales los otros objetos con ellos relacionados. Los objetos identificados en los sueños van entre paréntesis en el relato del sueño.

SUEÑO Nº1:

   "Iba en coche con mi (amigo) por una (carretera) mal asfaltada. Mi amigo conducía bastante deprisa. De pronto un (perro) se lanzó a la calzada"
Amigo------> tranquilo- (intranquilo),          amable- (antipático)
                                                                               
                                                                         
                       Su padre     Mi padre             Su padre    Mi padre


Carretera-----> mala- (buena),    mojada- (seca),      estrecha--------------- (ancha)
                        
                                        
                Los hombres    La soledad      fuera     crematorio     mis posibilidades      heridas abiertas
                                                                 Frio                                                                 incurables
                                                        Viento desapacible
                                                                Agua
                                                             Mi vida


Perro--------> grande --------------- (pequeño)
                         

                                Yo                           mis posibilidades
                           Pacífico,
                  Reservado, callado
                       Concienzudo
   
              

SUEÑO Nº 2:

   "Había (hombres) vestidos de negro que tenían aire de ir a un (entierro) . En el púlpito estaba un orador que se parecía a (Heinneman), el de la revista humorística. De pronto vino un (hombre) que vestía una chaqueta de punto de color violeta bajo una americana negra, y que comenzó a dar vueltas alrededor de la (gente). (Yo) estaba fuera de la aglomeración y me veía como un niño pequeño, llevaba un (perro) atado de la cuerda, y creo que eché a correr delante de él. Luego me encontré en el (bosque) . El perro me mordió en el (dedo meñique) y dos veces en el (dedo índice) ."
Hombres--------> negros-----(blancos), dócil-------(indócil),    grande------(pequeño)





















 


                            Noche         Nieve      Yo              Un niño       Yo               Un niño
                             Frio            Frío       Pacífico       A salvo
                           Inerte           Inerte    Pusilánime  Los muertos
                         El futuro

Entierro----------->solemne---------------------------(cotidiano)
                                
                               
  Comienzo de una nueva fase vital                        La vida
                                                                              Torturante


"Heinneman"----->elocuente------(callado), poco natural--------(natural), carícaturizado

                      
           Compañeros de trabajo         Yo                  Yo           Los demás           Yo

Hombre de la chaqueta violeta--> corre --(está quieto), es perseguido--(está seguro)

                                
Tiempo interminable        Yo y  mi vida    Yo por mis        La vida   de otro
                                                                                                          pensamientos


Multitud----> amenazante-----(no peligroso)
                           

                       Los hombres    La soledad

Perro---> peligroso----------------(no peligroso)

         La situación de mi vida        La soledad


Interpretación:

   Los adlerianos, incluido Titze (1983) afirman que todos los sueños, incluidos los presentados solo pueden interpretarse adecuadamente cuando el terapeuta tiene información previa del estilo de vida del paciente o sujeto en cuestión, evaluada por las entrevistas anteriores.
Pero, sin embargo cabe también interpretar los sueños, aunque de manera aún más tentativa e hipotética, de una persona sin el conocimiento del estilo de vida de aquella.
En el caso mencionado los contenidos temáticos se agrupan en torno a lo siguiente:
  • Yo: " Yo me veo como miedoso, callado, no natural, perseguido por pensamientos torturantes, inestable, pasivo, concienzudo, desesperado.”
  • Mi situación: "la situación de mi vida es amarga, angustiosa y no natural "
  • Mis posibilidades: "son escasas"
  • Mi vida y mi destino : "son desabrido y duro"
  • Los demás: "son malos, peligrosos, extraños y seguros"
  • El futuro: "es inerte y oscuro"
  • Los muertos : "están a salvo, sin peligro, reviven"
  • Los niños: "son pequeños, naturales, están protegidos , son indóciles, pueden dormir interminablemente y dulcemente, son una parte de mi pasado"
  • Mi padre: "es inquieto y antipático"
  
Resumiendo: El sujeto de estos sueños se percibe a sí mismo como cohibido, medroso y torturado por pensamientos. Percibe la vida y a los otros con actitud negativa. Se ve con pocas posibilidades de salir adelante en el futuro, y se refugia en los recuerdos de seguridad de su niñez. Dado que el ya es "grande" y no puede retornar al estado de seguridad de la "niñez" directamente, busca su salvaguarda en el mundo de los muertos. En ese mundo encuentra cierta añoranza de un estado similar al de la niñez, donde podría encontrar esa seguridad perdida.

  Bibliografía:
  1. Adler, A.: -El carácter neurótico (original, 1912). Ed. Paidós, 1984
    • Conocimiento del hombre (original 1927). Ed. Espasa-Calpe, 1984
    • Breves comentarios sobre razón, inteligencia y debilidad mental (original, 1928) . En Ansbacher, H.L y Ansbacher, R.R : Superioridad e interés social . Fondo de Cultura Económica, 1967.
    • Las diferencias entre psicología individual y el psicoanálisis (original, 1931) . En Ansbacher, H.L y Ansbacher, R.R : Superioridad e interés social . Fondo de Cultura Económica, 1967.
    • Técnica del tratamiento (original, 1932) . En Ansbacher, H.L y Ansbacher, R. R : Superioridad e interés social. Fondo de Cultura Económica, 1967.
    • El sentido de la vida (original 1933) . Ed. Espasa-Calpe, 1975
  2. Ansbacher, H.L y Ansbacher, R.R : Superioridad e interés social. Fondo de Cultura Económica, 1967
  3. Dinkmeyer D. y Dinkmeyer D.Jr : Psicoterapia y consejo adleriano. Páginas 155-201. En J. Linn y J.P Garske : Psicoterapias contemporáneas. Ed. Desclée de Brouwer, 1988.
  4. Dreikurs, R. : Grundbegrife der Individualpsychologie. Ernst Klett Verlag, Sttugart, 1969
  5. Hobmair, H. y Treffer, G. : Psicología individual. Ed. Herder, 1981
  6. Kelly, G. A. : The psychology of personal construct . New York, 1955 (traducido en Desclée de Brouwer)
  7. Oberst, U.E. : El trabajo terapéutico con sueños : Una aproximación adleriana-constructivista . Páginas 137-150. En Revista de psicoterapia. Volumen IX. N§34/35. 1998.
  8. Shulman, B (1985) : La terapia cognitiva y la psicología individual de Alfred Adler. En Mahoney, M.J y Freeman, A. : Cognición y psicoterapia . Ed. Paidós, 1988.
Referencia de este texto:
Libro: Trabajando los sueños en psicoterapia.
Juan J. Ruiz Sánchez y cols. Úbeda, 2001

1 comentario: