Terapia de Juego Adleriana
Es
un enfoque para el trabajo con niños, basada en el integración de los conceptos
y estrategias de la Psicología Individual de Alfred Adler, con los métodos de
la terapia de juego.
Características
del Terapeuta:
El
terapeuta adleriano comparte las siguientes creencias acerca de un niño:
1. Son únicos y creativos.
2. Tienen una tendencia natural a relacionarse
con otras personas.
3. Tiene una necesidad básica de pertenencia.
4. Pueden realizar decisiones conscientes
de si mismos, los demás y el mundo.
5. Su conducta siempre tiene una
finalidad, inclusive aunque la misma pueda estar fuera de su conciencia.
6. Tienen algunos sentimientos de
inferioridad.
7. Los niños que experimentan problemas
están desmotivados, pero no enfermos mentales.
Dado
que los terapeutas adlerianos de juego creen que los niños pertenecen a un
entorno social, no trabajan por lo general con ellos por separado, incluyen a
personas dentro del entorno de sus pacientes como parte de la estrategia de
intervención (padres, hermanos, abuelos, amigos, maestros, personas que tengan
contacto con el niño de esta recibiendo la terapia).
El
papel del terapeuta en la terapia adleriana de juego es el de un socio en
igualdad con el niño. El terapeuta y el niño comparten el poder dentro de la
sesión.
Algunas
veces el terapeuta toma el mando:
o
Al
establecer diferentes escenarios para el juego.
o
Hacer
sugerencias
o
Narrar
metáforas terapéuticas
o
Desempeñar
papeles
o
Establecer
limites
o
Enseñar
nuevas conductas
o
Consultar
con los padres del niño
Algunas
veces el niño toma el mando:
o
El
terapeuta lo sigue al reflejar sentimientos.
o
Replantear
el contenido.
o
Ubicar
la conducta.
Los
escenarios y materiales para la terapia adleriana pueden variar. Puede ser una
sala de juegos estándar o una oficina común. También se puede realizar en
diversos ambientes como los colegios o las casas de los niños. Los profesionales adlerianos utilizan de modo
usual una amplia variedad de materiales de juego, semejante a la que se utiliza
en la terapia de juego centrada en el paciente.
Los
elementos más esenciales son:
ü
Una
familia de juguetes y muñecos.
ü
Una
casa de muñecas.
ü
Utensilios
de cocina.
ü
Algunas
muñecas.
ü
Armas,
como una pistola de dardos y cuchillos de plástico.
ü
Soldados
de juguete.
ü
Un
costal de boxeo que permanece parado.
ü
Unas
esposas y soga.
ü
Una
máscara, sombreros y otros elementos para disfrazarse.
ü
Un
teléfono.
ü
Un
cocodrilo, una rata, serpientes y otras criaturas espantosas.
ü
Masilla
para jugar.
ü
Crayolas,
marcadores, papel.
ü
Pinturas
y pigmentos para pintar con los dedos.
El
terapeuta puede modificar el escenario o los materiales, es respuesta a las
necesidades del niño o por consideraciones prácticas. Ya que estos no son tan
importantes como la coherencia del tiempo, el lugar y la actitud igualitaria
del terapeuta de juego.
La terapia
adleriana de juego es un proceso de cuatro fases:
1.
Establecimiento de una relación
igualitaria:
En
toda la relación de la terapia de juego, el terapeuta utilizará las siguientes
estrategias para establecer la relación de igualdad con el niño:
·
Conducta de descubrimiento: cuando el terapeuta descubre,
refleja de nuevo hacia el niño lo que éste está haciendo.
·
Replanteamiento del contenido: los terapeutas vuelven a decir lo que
el niño ha dicho. Es importante no repetir por reflejo y de modo directo lo que
el paciente dijo, si no filtrar en el contenido respectivo y al mismo tiempo
utilizar un vocabulario comprensible para el niño.
·
Reflexión de sentimientos: cuando refleja los sentimientos del
niño, debe tener cuidado de no hacerlo tanto con lo que se encuentran en la
superficie como con los que están implícitos.
·
Motivación: Se utiliza para ayudar al niño a
admitir y reconocer sus propias fortalezas y talentos. Cuando los terapeutas
desean motivar al niño pueden, hacer notar las mejoras y los avances,
concentrarse en el esfuerzo antes que en el terminado, evitar hacer cosas por
ellos que ellos mismos pueden efectuar, modelar el valor para ser imperfecto,
hacer notar los talentos personales y los que sienten con respecto a ellos.
·
Dar explicaciones y contestar
preguntas: Uno de los
aspectos de desarrollo de una relación de igualdad con el niño implica la
comunicación franca y directa. Cuando los niños hacen preguntas o quieren que
se les explique algo, es importante responderles de una manera tan simple y
completa como sea posible. El comprender los objetivos de los niños es un
elemento esencial en la orientación adleriana.
·
Interacción de un modo activo con el
niño: El orientador
con frecuencia juega con el niño. Esto puede ser tanto por incitación del niño
como del terapeuta. El propósito es establecer una sociedad de igualdad con el
niño y utilizar la modalidad del lenguaje propia del menor, con el fin de
comprenderlo mejor y comunicarle ese entendimiento.
·
Limpiar la sala de juego junto con él:
Esto crea un
sentimiento de responsabilidad compartida dentro de la sala de juegos, recoger
juntos los juguetes y materiales que se utilizaron durante la sesión.
·
Establecer límites: Limitan el daño a sí mismos y a los
demás, el daño a la propiedad y el abandonar la sala de juegos antes del final
de la sesión.
2.
Sondeo de estilos de vida del niño:
Esta
segunda fase de la terapia, abarca las siguientes estrategias:
·
Analizar los objetos/propósitos de la
conducta: Observan la
conducta del niño en la sala de juego y en otros escenarios, verifican sus
propias reacciones y advierten la respuesta del niño cuando es limitada.
También interrogara a los padres y maestros acerca de os patrones de conducta,
las reacciones de ellos antes la conducta del niño y las respuestas de este
ante la corrección y la disciplina.
Todos estos factores ayudaran al terapeuta a decidir cuál es el objetivo
fundamental de la conducta del niño.
·
Sondear la atmósfera familiar: La atmósfera familiar es la actitud
característica de los miembros de la familia de unos hacia los otros y los
patrones típicos de interacción dentro de la misma. La mayoría de las veces se
desarrolla a partir de la relación de los padres y las actitudes hacia la disciplina
y sus hijos. Estas pueden ser: rechazantes, autoritarias, inconscientes,
represivas, sobreprotectoras, compasivas, de normas elevadas, materialistas,
competitivas, menospreciativas, desarmonías o democráticas.
· Sondear la constelación familiar: Una de las contribuciones de Adler al campo
de la psicología fue el concepto de la posición de una persona en el orden de
nacimiento afecta su autoimagen y su conducta. Cada persona corresponde a una posición
psicológica dentro de la constelación familiar. Dicha posición es más
importante que cualquier ubicación real y cronológica dentro del orden de
nacimiento. Cada posición psicológica tiene ciertas conductas y actitudes
características y atributos y obligaciones distintivos.
·
Requerir la exposición de recuerdos
tempranos: Los
recuerdos tempranos son incidentes que provienen de la vida de una persona, los
cuales esta elige recordad. Los adlerianos creen que estas remembranzas específicas
representan la esencia del estilo de vida del paciente. El terapeuta pide al
niño que narre de 6 a 8 recuerdos, con inclusión de un escenario, el aspecto de
los personajes sus interacciones y cualquier sentimiento asociado. Con el fin
de interpretar los recuerdos tempranos, el terapeuta busca un tema central en
cada uno de ellos y los patrones generales que se infiltran en todos ellos.
·
Formular hipótesis acerca del estilo
de vida: En tanto el
terapeuta encuentre patrones en los objetivos de comportamiento, la atmósfera y
constelaciones familiares, y los recuerdos tempranos, comenzaran a formular
hipótesis acerca del estilo de vida del paciente
3.
Ayudar al niño a obtener insight
dentro de su estilo de vida:
Uno
de los principales objetivos de la terapia adleriana es ayudar al niño a
reconocer y comprender su estilo de vida. El terapeuta de juego utiliza las
siguientes estrategias para ayudar al niño a comprenderse así mismo:
·
Realizando interpretaciones: Interpretan las verbalizaciones y
conductas para ayudar a los niños a aprender más acerca de si mismos y a como
interactuar con otros. Todo lo que sucede en la sala de juego y en cualquier
otro terreno de las vidas de sus pacientes está disponible para ellos con el
fin de utilizarlo en sus intentos de descubrir los estilos de vida del niño.
·
Utilizando metáforas: El método predominante para hacer esto
es simplemente utilizar la metáfora inherente al mensaje de los niños. Cada
acto de fantasía y cada relato que los niños narran en su interacción con el
terapeuta de juego es una metáfora de sus propias creencias acerca de si mismo,
los demás y el mundo y como se conduce en el cuento a esas creencias y
situaciones que están experimentando den sus vidas.
·
Conectando la sala de juegos con la
vida real: El
terapeuta proporciona procedimientos a los niños para que hagan la conexión
entre la sala de juegos y la vida real. Es simplemente hacer notar el
paralelismo en las actitudes, sentimientos, y conductas que los niños
manifiestan en la sala de juegos y aquellos que los demás informan que observan
o experimentan por parte de ellos.
4.
Reorientación/Reeducación:
El
terapeuta intenta continuar al proceso de la terapia de juego para ayudar a
consolidar el insight y las percepciones modificadas que se obtuvieron en las
primeras tres etapas, aprender aptitudes especificas y nuevas conductas y
prepararse para la terminación de la terapia.
Utiliza las siguientes técnicas:
·
Ayudar al niño a crear una conducta y
actitudes alternativas para el exterior de la sala de juego: En tanto los niños obtienen insight
dentro de sus propios estilos de vida y aprenden nuevas maneras de considerarse
a sí mismos, a los demás y al mundo, estás más abiertos a probar nuevos
procedimientos para interactuar con los demás.
·
Enseñar nuevas conductas y habilidades
para utilizarlas fuera de la sala de juegos: Con el fin de evaluar las habilidades que se necesiten,
el terapeuta de juego observa al paciente cuando interactúan con otros y presta
atención a los tipos de conductas alternativas que aquellos generan en el
proceso de inspiración de ideas. Se debe planear la enseñanza de nuevas
habilidades y conductas para cada niño, basado en lo que sabe acerca de este y
de cómo aprende e interactúa con los demás.
·
Practicar las nuevas conductas,
habilidades y actitudes que se utilizarán fuera de la sala de juegos: Después de que el niño ha generado
conductas alternativas o ha aprendido nuevas habilidades y actitudes, el
terapeuta debe darle la oportunidad de ponerlas en practica. Primero con el
terapeuta, luego con otro niño, hermano o padres, dentro de la sala. Y más tarde probara los nuevos métodos de
interacción con sus hermanos, padres, maestros, después de que estos hubieran
sido adiestrados para ello, fuera da la sala de juego, en el hogar o en la
escuela.
·
Motivación: Durante el proceso el niño necesitará
una gran cantidad de motivación. En tanto cambian las actitudes del niño hacia
si mismo, los demás y el mundo, y
aprende nuevas maneras para obtener significación e interactuar con otros,
crecerá su confianza y respeto en sí mismo. el terapeuta debe animarlo, hacer
notar esfuerzos, el progreso y el orgullo por el logro.
Extraído del libro: Manual de Terapia de Juego: Avances e Innovaciones. Connor, K. Schaefer (1997)
No hay comentarios:
Publicar un comentario