domingo, 1 de diciembre de 2019

LIBRO-COMPLEJO DE INFERIORIDAD. AUTOR: FERNANDO JIMÉNEZ H.-PINZÓN







VENTA EN AMAZON-PINCHA AQUÍ


Resumen:


El concepto de Complejo de Inferioridad es probablemente el más popular y más universalmente adoptado y reconocido entre todos los fenómenos de la gnoseología psicopatológica. Aunque se configura como una patología menor, está en la base de muchos problemas educativos, de mucho sufrimiento humano y de muchas enfermedades orgánicas y patologías psíquicas. Esta obra nos proporciona, a través de Prácticas complementarias, un material de ejercicios para descubrir y conocer la influencia de este complejo en la configuración de la Personalidad y nos aporta un material valiosísimo para la subyugante tarea de conocerse a sí mismo y a los demás, así como para la organización de seminarios, talleres y sesiones de trabajo de contenido psicológico y psicoeducativo.



Sobre Fernando Jiménez Hernández-Pinzón (Presidente de honor de A.E.P.A):

Es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid, doctor en Filosofía por la Universidad del Paraguay, licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense, licenciado en Psicología por la Universidad de Sevilla, licenciado en Teología, diplomado superior en Psicología Clínica y en Grafopsicología. Tiene estudios especializados de Psicopatología, Psicoterapia y Psicoanálisis en la Universidad de la Sorbona. Fue profesor de Psicología en la Universidad del Paraguay, en la Facultad de Económicas y Empresariales de Córdoba, y en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Córdoba. En esta ciudad realiza actualmente su actividad profesional de psicólogo clínico y psicoterapeuta. 

Fue miembro del Centro de Estudio y Aplicación del Psicoanálisis de Madrid, integrado en la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia (F.E.A.P.), y de la sección de psicoanálisis de la American Psycholigical Association. 

Entre sus obras publicadas, se destacan La comunicación interpersonalTécnicas psicológicas de asesoramiento y relación de ayudaSeminario sobre comunicación y creatividadViajes hacia uno mismoLa fantasía como terapia de la personalidadA corazón abierto: confesiones de un psicoterapeutaPsicoanálisis para educar mejorComplejo de inferioridad: compendio de la Psicología Individual de Alfred AdlerConstruye tu pirámideValores para vivir y crecerLa viña florecidaCartas de Zenobia o el Vuelo de un HadaAnimal de deseosTu personalidad es tu escrituraUn porqué para vivir, entre otros.


Recibió el Premio Zenobia Camprubí y fue finalista del premio de narrativa de la XV Feria del Libro de Almería. Es académico correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras, Ciencias y Nobles Artes de Córdoba.


domingo, 3 de noviembre de 2019

RELACIÓN DE LIBROS PUBLICADOS POR MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA ADLERIANA (Y COLABORADORES)



1)


Compra-enlace

Resumen:

El concepto de Complejo de Inferioridad es probablemente el más popular y más universalmente adoptado y reconocido entre todos los fenómenos de la gnoseología psicopatológica. Aunque se configura como una patología menor, está en la base de muchos problemas educativos, de mucho sufrimiento humano y de muchas enfermedades orgánicas y patologías psíquicas. Esta obra nos proporciona, a través de Prácticas complementarias, un material de ejercicios para descubrir y conocer la influencia de este complejo en la configuración de la Personalidad y nos aporta un material valiosísimo para la subyugante tarea de conocerse a sí mismo y a los demás, así como para la organización de seminarios, talleres y sesiones de trabajo de contenido psicológico y psicoeducativo.


2)




Resumen:

El concepto de Complejo de Inferioridad, columna vertebral del sistema psicológico y psicoterapéutico de Afred Adler, es probablemente el más popular y más universalmente adoptado y reconocido entre todos los fenómenos de la gnoseología psicopatológica.


Aunque se configura como una patología menor, está en la base de muchos problemas educativos, de mucho sufrimiento humano y de muchas enfermedades orgánicas y patologías psíquicas.


3)




Resumen:

Alfred Adler puede ser considerado como uno de los iniciadores, precursores y pioneros de la Pisicología Humanista y de la corriente Humanista de la Psicoterapia; lo es desde esa síntesis dinámica y humanista que él inició con su escuela de Psicología, Pedagogía y Psicoterapia, a la que denominó “Psicología Individual” o Psicología del Individuo.

Para Adler la palabra “Individuo”, alrededor del cual gira todo su pensamiento psicológico, educativo y terapéutico, significa una totalidad humana indivisible, integrada en otras totalidades individuales, en cuya integración e interpelación e integración nos vamos todos autorrealizando como individuos y como humanidad.


4)



Resumen en español:

Este libro sobre La psicoterapia adleriana da cuenta de la terapia y el asesoramiento adlerianos desde sus orígenes hasta la actualidad, y propone una versión avanzada de la teoría.
Los principios y conceptos principales del pensamiento de Adler se reexaminan desde una perspectiva contemporánea, colocándolos en el contexto de otros enfoques contemporáneos.
Las técnicas de Adler se describen y luego se aplican para comprender cómo sería un enfoque adleriano de la vida familiar, utilizando ejemplos clínicos en todo momento.

Los autores analizan la posible contribución de la teoría adleriana en el contexto de los desafíos del pensamiento posmoderno y la sociedad posmoderna. Será invaluable para profesionales, profesionales y estudiantes de asesoramiento y psicoterapia.


5) 



Resumen:

El trastorno del niño consentido es un libro sobre educación de niños normales y difíciles que está dirigido a padres, maestros y profesores de diferentes niveles educativos. El aumento reciente de conductas perturbadoras, conflictos y trastornos de comportamiento preocupa a los adultos. A menudo, maestros y padres consienten demasiado, y miman en exceso, al sufrir una desorientación en cómo educar correctamente e intervenir con eficacia en pequeños y grandes problemas. La autora se hace eco de esta nueva problemática y presenta, a modo de manual, un enfoque de prevención e intervención para este tipo de situaciones, que todos los adultos que tratan niños pueden aprender y utilizar.
Ursula Oberst es licenciada en psicología por la Universidad de Konstanz (Alemania) y doctora en psicología por la Universitat Ramon Llull de Barcelona, donde también es profesora de psicología. Se formó como counsellor (orientadora psicológica) a l'Alfred-Adler-Institut de Zurich (Suiza). Ha trabajado en diferentes ámbitos de la psicología clínica y educativa en Alemania y Cataluña, donde reside desde 1992. A parte de su trabajo docente, tiene una consulta privada donde atiende a adultos, niños y familias. Imparte cursos y hace supervisión a maestros y profesores de diferentes ámbitos educativos utilizando Educación para la convivencia, el programa que explica en este libro. Ha publicado diversos artículos y libros científi cos y divulgativos: www.oberst.es.


6)



Resumen:

Retomando el hilo del libro de Ursula Oberst El trastorno del niño consentido, los autores se dirigen a padres, profesores y psicólogos que tratan con niños normales, niños difíciles y niños con problemas de comportamiento. Describen los principales errores que se cometen al educar a los niños —el método del capellán, del mafioso y el del sabelotodo— y presentan con detalle y de forma instructiva las alternativas que pueden utilizar los padres y los profesionales para mejorar la convivencia con estos niños más difíciles: el principio de los Tres Monos, el principio de Buda y el principio de Martin Luther King. El libro ofrece herramientas útiles tanto para profesionales de la educación como para aquellas familias que necesitan consejos para educar a los más pequeños.

Manual dirigido a profesores, padres, madres y psicólogos. Ofrece pautas para solucionar problemas de comportamiento entre todo tipo de niños y niñas. Incluye teoría, objetivos, errores educativos frecuentes, casos concretos, soluciones y consejos para un gran número de casos. 
Ursula Oberst es doctora en Psicología, psicoterapeuta y profesora titular de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna, Universidad Ramon Llull, de Barcelona, desde donde coordina un Máster de título propio Counseling Adleriano, enfoque terapéutico en la que se basa el presente libro. Combina su actividad docente con la psicoterapia en un centro privado. Ha escrito numerosos artículos y libros científicos y de divulgación.


Ramon Company es doctor en Psicología de la Universitat Ramon Llull, Facultat de Psicologia i Ciències de l’Educació i de l’Esport, de donde es profesor asociado combinando la docencia con la investigación y ha escrito varios artículos científicos sobre la regulación emocional. Actualmente trabaja como psicólogo general sanitario ofreciendo intervención psicológica e impresión diagnóstica, tanto des de una perspectiva individual como familiar. También colabora con distintos centros escolares ofreciendo pautas y orientaciones terapéuticas.


7)



Resumen:

El presente libro, basado en la psicología adleriana, subraya la importancia de conocer los aspectos del propio carácter o personalidad y de cómo estamos orientados por fines conscientes e inconscientes a menudo elegidos en las fases tempranas de nuestra vida.

La orientación que damos a nuestra personalidad conforma nuestra actitud ante los grandes problemas y tareas: el amor, el trabajo, las relaciones con los otros y el sentido de la propia existencia. Todo ello establece lo que Alfred Adler llamó «estilo de vida».


El conocimiento de los aspectos inadvertidos de nuestro funcionamiento personal sirve así para hacernos cargo de nuestras debilidades y fortalezas, para decidir si deseamos reorientar nuestra forma de vivir y hacerla más gratificante para uno mismo y para los demás.

La presente obra familiariza al lector con la psicología adleriana, poco conocida y mal interpretada en lengua española, y muestra de forma práctica y amena su enorme utilidad en nuestras vidas.


8)  




Resumen:

Este libro presenta una introducción a la Psicología Individual de Alfred Adler en su versión actualizada. Se trata del primer manual de Psicología Adleriana en lengua española, que describe esta escuela en su versión contemporánea y que está escrito por autores que han sido formados en esta escuela y que enseñan y practican este enfoque en su labor profesional.
En España y Latinoamérica existe un gran desconocimiento de la figura de Adler, de su obra y de los desarrollos posteriores de esta escuela, porque después de los años 50 casi ya no se habían publicado las obras de Adler, y menos las de sus sucesores. En estos países, la Psicología Adleriana sólo tuvo una breve recepción importante durante los años 20-30 del siglo XX, pero actualmente, Adler es visto por muchas personas del mundo psicológico de estos países simplemente como un disidente del psicoanálisis de Sigmund Freud, como una figura histórica en el desarrollo de la psicología y psicoterapia cuya teoría ha sido superada por otras concepciones posteriores. Este no es el caso en otros países, como Alemania o Estados Unidos, o incluso Italia, donde esta escuela tiene una presencia importante junto con otros enfoques y donde se sigue enseñando y practicando esta terapia. Por eso, los autores de este libro han querido cerrar esta brecha y presentar la Psicología Adleriana, tal y como es vista y practicada hoy en día por muchos psicoterapeutas entrenados en este método. Los autores subrayan la importancia que sigue teniendo esta corriente en la actualidad como una alternativa terapéutica, sobre todo en sus aspectos de capacidad de integración con otras escuelas terapéuticas actuales.
Oberst y Ruiz presentan una revisión a fondo de las nociones básicas de la teoría clásica de Adler, aclarando sus conceptos más importantes, como por ejemplo el famoso “complejo de inferioridad” y el “afán de poder”, expresiones acuñadas por él. Los autores desarrollan primero el concepto de personalidad en la Psicología Adleriana, el “Estilo de Vida” con sus procesos conscientes e inconcientes, para mostrar después cómo determinadas metas y posturas equivocadas, formadas en la infancia, pueden llevar al individuo hacia el desarrollo de trastornos psicológicos. Oberst y Ruiz destacan la importancia del “Sentimiento de comunidad”, gran pilar de la teoría, un concepto que representa una visión eminentemente humanista de Adler y que desde entonces ha sido el indicador más claro de salud mental, bienestar personal e integración social del individuo. El libro sigue con un capítulo amplio dedicado a la intervención. Los autores presentan las modalidades de psicoterapia, orientación psicológica y educación, todo ello ilustrado con viñetas de la práctica clínica y finalizado con un caso práctico completo. El texto finaliza con una disertación sobre las posibilidades de integración con otras escuelas actuales que ofrece este enfoque tan flexible y sorprendentemente moderno.
El libro se dirige principalmente a un público profesional y académico, pero por su estilo, claro y ameno, también resulta interesante para cualquier persona interesada en este enfoque.


9)



Resumen:

Los sueños siempre han causado fascinación y han atraído nuestra atención a lo largo de la historia. En la Antigüedad, griegos y romanos dedicaban parte de su tiempo a visitar los templos sagrados donde eran invitados a soñar, contar y consultar sus sueños. A su vez, sacerdotes y sacerdotisas adivinaban o interpretaban los problemas que les eran referidos y sugerían qué decisiones tomar.

Hoy en día existe un consenso general respecto a que los sueños son una creación de la mente del individuo. Este libro permitirá al lector acercarse a este enigmático mundo de una manera práctica y amena. Además de presentar los resultados más importantes de la investigación científica reciente sobre los sueños, esta guía le ofrece las ideas principales de las tres grandes teorías psicológicas sobre el análisis de los sueños, que se basan en las investigaciones de Freud, Jung y Adler.
Asimismo los autores presentan su propia técnica de interpretación de los sueños como integración de los tres grandes enfoques teóricos anteriores. De esta manera el lector podrá interpretar sus sueños para conocerse mejor e interpretar el lado oculto de su mente. Elaborados así, los sueños se pueden usar como avisos o sugerencias de nuestro inconsciente ante las vicisitudes de la vida.


10)




Resumen:

Psicología Adleriana. Volumen 1. Asociación Española de Psicología Adleriana 2015


11)




Resumen:


Recopilación de artículos de nuestro blog adleriano en torno a la psicopatología http://adleriana.blogspot.com.es/ Juan José Ruiz Sánchez es Psicólogo Clínico de la Unidad de Salud Mental Comunitaria de Úbeda (Jaén). España. Autor de más de media docena de libros, como “¿Qué es el Yo? De la antropología filosófica a la filosofía”, coautor de “Estilos de Vida. El sentido y el equilibrio según la Psicología de Alfred Adler” y coautor de “La Psicología Individual de Alfred Adler”


12)





Resumen:


Libro de AEPA 2015 que expone la psicoterapia adleriana, sus fundamentos, fases, estratégias y objetivos. Se añade una exposicición suscinta pero clara sobre la Disciplina Positiva



13)




Resumen:

Temas adlerianos recoge una serie de tópicos sobre la Psicología Adleriana como las influencias filosóficas en la psicología adleriana, la evolución del concepto de Estilo de Vida, La Atmósfera familiar, la interpretación de los Primeros Recuerdos, la interpretación adleriana de los sueños, el Sentimiento de Comunidad, la función de los síntomas, y hasta 31 temas en torno a la psicología adleriana recopilados de nuestro blog: http://adleriana.blogspot.com.es/ AEPA 2015


14)





Resumen:


Sobre la base de las cuatro causas aristotélicas de la conducta se realiza un planteamiento de psicoterapia que integra las aportaciones del conductismo radical contextual y la psicología adleriana. Se destaca la importancia de la causa final de la conducta y la trayectoria de vida como relación funcional entre la persona y su entorno socio-cultural.




martes, 1 de enero de 2019

TERAPIA CENTRADA EN LA PERSONA (ROGERIANA) Y PSICOTERAPIA ADLERIANA. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. Shahida Fareed




TERAPIA CENTRADA EN LA PERSONA (ROGERIANA) Y PSICOTERAPIA ADLERIANA. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

Shahida Fareed

Fuente original en inglés:


El "enfoque centrado en la persona" comenzó en los Estados Unidos en la década de 1940 con el trabajo de un ex psicólogo, un estudiante convertido en psicólogo llamado Carl R. Rogers (1902-1987). Se formó en psicología clínica en la Universidad de Columbia en la década de 1920, cuando el campo estaba en su infancia. La capacitación de Rogers fue ecléctica, con exposición al psicoanálisis, pruebas y mediciones, y las técnicas de orientación infantil. En Columbia, fue particularmente influenciado por el movimiento de educación progresista con su énfasis en ayudar a los estudiantes a convertirse en aprendices autodirigidos y trabajar cooperativamente en grupos.

Rogers también introdujo su método "no directivo". Reconoció a los demás que trabajaron en una "dirección más nueva" similar, pero su propia descripción de consejería y psicoterapia eficaces fue más clara y más extrema que otros modelos. Su método se basó en una hipótesis central sobre el crecimiento humano y el cambio de personalidad, que Roger resumió unos años más tarde:

"Esta hipótesis es que el cliente tiene en sí mismo la capacidad, latente si no evidente, para comprender aquellos aspectos de su vida y de sí mismo que le están causando dolor, y la capacidad y la tendencia a reorganizarse y su relación con la vida en el mundo. La dirección de la autorrealización y la madurez de tal manera que aporte un mayor grado de confort interno. La función del terapeuta es crear un ambiente psicológico que permita que esta capacidad y esta fuerza se vuelvan efectivas en lugar de latentes o potenciales ".

El método inicial no directivo de Rogers evitó totalmente las preguntas, interpretaciones, sugerencias, consejos u otras técnicas directivas. Más bien, se basó exclusivamente en un proceso de escuchar atentamente al cliente, aceptar al cliente por lo que es, sin importar cuán confundido o antisocial pueda ser en este momento, y reflejar hábilmente los sentimientos del cliente. Reflejar los sentimientos del cliente con total aceptación crea un nivel de seguridad para una exploración más profunda y un espejo en el que el cliente podría comprender y reflexionar sobre su propia experiencia, lo que lo llevaría a tener una visión más profunda y una acción positiva.

Si bien uno entendería la singularidad del enfoque de Roger, no se sabe bien que Carl Rogers estudió con Alfred Adler entre 1927 y 1928, cuando Adler era instructor visitante y Rogers era un interno en el Instituto de Orientación Infantil en la ciudad de Nueva York. Poco antes de su propia muerte, Rogers ofreció este tributo:

"Tuve el privilegio de reunirme, escuchar y observar al Dr. Alfred Adler. Acostumbrado como lo estaba a la rígida aproximación freudiana del Instituto: historias de casos de setenta y cinco páginas, y pasar pruebas exhaustivas antes de siquiera pensar en "Tratar" a un niño. Me sorprendió la forma tan directa y engañosamente simple de que el Dr. Adler se relacionaba de inmediato con el niño y el padre. Me tomó algo de tiempo darme cuenta de lo mucho que había aprendido de él ".

El propósito de la terapia humanista de Roger es aumentar los sentimientos de autoestima de una persona, reducir el nivel de incongruencia entre el yo ideal y el real, y ayudar a la persona a convertirse en una persona más funcional. Sin embargo, si examináramos las similitudes entre los supuestos básicos de la teoría humanista de Roger y la teoría adleriana, determinaríamos con seguridad que ambas teorías son muy similares. En particular, tanto el teórico enfatizó la importancia de la empatía y el estímulo para el cambio terapéutico. De los doce supuestos básicos de la teoría adleriana, la terapia centrada en la persona parece coincidir con la teoría adleriana en al menos nueve supuestos básicos, que incluyen: holismo, teleología, creatividad, fenomenología, autodeterminismo, motivación como esfuerzo, psicología del uso, actuar como si, y la profecía autocumplida. Por lo tanto, se puede decir que la terapia centrada en la persona es Neo-Adleriana.

Si bien hay muchas similitudes entre dos teorías, son únicas a su manera, y algunas de las características únicas se analizan a continuación.
Características unicas

Los terapeutas rogerianos se esfuerzan por ser modelos de congruencia para los clientes; Los terapeutas adlerianos se esfuerzan por ser modelos de interés social. Sin embargo, los dos enfoques difieren cuando el enfoque de Rogers a la terapia establece que las condiciones básicas son necesarias y suficientes para que ocurra un cambio terapéutico, mientras que Adler sugiere que la empatía, la congruencia y la consideración positiva incondicional son necesarias pero no suelen ser suficientes.

En la terapia adleriana, la orientación idiográfica es muy importante, por ejemplo; los detalles específicos (con quién, por qué, cuándo), mientras que en la terapia humanista, el terapeuta se encuentra con el cliente donde se encuentra sin poner énfasis en "con quién o por qué", etc. Roger no hizo mucho hincapié en la integración social, si bien es un aspecto importante. Construir en la teoría adleriana. También es importante tener en cuenta que Adler no creía que las personas fueran fundamentalmente buenas o malas, que pudieran serlo, o que depende en gran medida de muchos factores. Sin embargo, Rogers creía que todos los seres humanos son inherentemente buenos.
A pesar del hecho de que el enfoque de Roger es único a su manera, sin embargo, uno podría notar que hay más similitudes entre el enfoque de Roger y la teoría de Adler.

Bibliografía:

Kirschenbaum, H. (2009). The life and work of Carl Rogers. Alexandria, VA: American Counseling Association. Also published by PCCS Books, Ross-on-Wye, UK, 2007.
Rogers, C.R. (1950). A current formulation of client-centered therapy. Social Service Review, 24, 442-450.
Sweeney, T. J. (2009). Adlerian counseling and psychotherapy: A practitioner’s approach, 5th Ed. New York, NY: Taylor & Routledge.
Watson, G. (1940). Areas of agreement in psychotherapy. Journal of Orthopsychiatry, 10, 4, 698-710.
For further reading consider the following resources:
Rogers, C.R. (1955). On becoming a person: a therapist's view of psychotherapy. Boston: Houghton Mifflin
Watts, R.E. (1998). The remarkable parallels between Roger’s core conditions and Adler’s social interest. The Journal of Individual Psychology, 54 (1), 4-9.

TERAPIA DIALECTICA CONDUCTUAL Y PSICOTERAPIA ADLERIANA. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. Christene Narikkattu




TERAPIA DIALECTICA CONDUCTUAL Y PSICOTERAPIA ADLERIANA. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

Christene Narikkattu

Fuente original en inglés: 




La terapia conductual dialéctica (DBT, por sus siglas en inglés) es una forma de terapia cognitiva conductual (TCC) de tercera ola dirigida a reducir los síntomas asociados con el trastorno límite de la personalidad. A fines de la década de 1980, Marsha Linehan derivó esta forma de terapia, ya que estaba frustrada con el sistema actual establecido para ayudar a las personas con esta forma de psicopatología. Desde su concepción, la terapia DBT se ha utilizado para ayudar a las personas a cambiar los patrones de comportamiento inadaptados, como reducir las conductas autolesivas, la ideación suicida y el abuso de sustancias. Este enfoque busca aumentar la emoción del individuo y las habilidades de regulación cognitiva para manejar mejor los estados emocionales negativos a través del cambio y concienciación de conductas que son problemáticas. Tradicionalmente, la teoría DBT ha sido considerada como un enfoque cognitivo y conductual. Sin embargo, se podría argumentar que DBT podría denominarse más apropiadamente un enfoque "Neo-Adleriano". El propósito de esta entrada describirá las similitudes de la teoría adleriana y DBT mientras se enfoca en los principios básicos de la psicología adleriana. Además, la entrada también discutirá las características únicas de ambas teorías.

Sorprendentemente, hay muchas similitudes entre DBT y la teoría adleriana. Una de las primeras formas en que se relacionan la DBT y la teoría adleriana es la integración social. Los adlerianos conciben que ese comportamiento esta relacionado con las redes sociales de uno y sus intentos de pertenecer a su comunidad. Su esfuerzo por pertenecer genera comportamiento y sus metas para sentirse conectados con los demás. De manera similar, DBT fundamenta el tratamiento en un enfoque sistemático. Por ejemplo, la DBT se basa en un equipo de consulta, terapia grupal y consulta telefónica donde la comunidad y el sistema proporcionan una manera para que la persona se alivie de sus síntomas. Ambas teorías comparten una familiaridad con la psicología positiva. Los adlerianos asumen que todos los individuos actúan de acuerdo con sus fortalezas y debilidades y no son vistos en términos de sus responsabilidades. De la misma manera, DBT postula que, como uno de sus supuestos, los individuos actúan de la mejor manera posible para reducir las conductas problemáticas. En ambas teorías, tener una perspectiva positiva sobre el comportamiento humano se considera muy importante. La fenomenología, o la experiencia subjetiva del ser, es relativamente importante para ambas teorías. Tanto la DBT como las teorías adlerianas sugieren que el contexto de cómo el individuo ve su propio mundo es un producto de sus propias creencias y esto se considera muy importante independientemente de la condición de su entorno real. La motivación también es fundamental para ambas teorías. Los teóricos de DBT sugieren que las metas y el progreso de un individuo a través de la terapia son un resultado directo de su motivación para hacer cambios en sus vidas. Los terapeutas de DBT se centran en hacer cambiar su terapia. En un sentido similar, los teóricos adlerianos indican que la motivación ayuda a evaluar la capacidad de un individuo para dar sentido a su vida y cómo crear juicios sobre el mundo que los rodea. Además, DBT y los teóricos adlerianos están de acuerdo con el término de optimismo. Ambas teorías coinciden en que el comportamiento se puede cambiar y utilizar como algo que tiene un propósito. Aunque no están de acuerdo en la forma en que ejecutan la positividad, la importancia del optimismo es un principio fundamental de cada teoría.

Si bien tienen similitudes distintas, también se deben tener en cuenta sus características únicas. Las teorías divergen sobre el aspecto fundamental del tratamiento. La teoría adleriana se centra menos explícitamente en los aspectos biológicos del comportamiento. La teoría adleriana tiende a centrarse en el contexto social y los comportamientos que surgieron de la necesidad de pertenencia, la influencia del orden de nacimiento, el estilo de vida y el holismo del individuo. Sin embargo, según el diseño terapéutico DBT, la teoría se utiliza para reducir o eliminar los desencadenantes que conducen a estados negativos estresantes. Además, ambas teorías llevan a cabo la función del tratamiento de maneras claramente diferentes. La teoría DBT funciona como un medio para cambiar el comportamiento, mientras que el enfoque de la teoría adleriana no es el comportamiento cambiante. Sin embargo, la teoría adleriana se centra en hacer el movimiento hacia los objetivos. En este caso, el tratamiento y la forma en que se lleva a cabo se ve claramente diferente dentro de las dos teorías.

Si bien ambas teorías se centran en la relación aquí y ahora de la terapia, en la teoría DBT hay menos énfasis en mirar la historia personal del paciente. Las teorías DBT no necesitarían conceptualizar al cliente de manera integral o considerar el orden de nacimiento ya que la historia no es relevante para el tratamiento. Sin embargo, los adlerianos podrían enfatizar la historia personal de un cliente y sus atributos para comprender el proceso de creación de significado del cliente. Debido a sus distintas habilidades de conceptualización, ambas teorías utilizan diferentes tipos de intervenciones terapéuticas. Por ejemplo, los adlerianos podrían utilizar intervenciones que lleguen al núcleo de la comprensión del cliente de sí mismos y de su entorno. Por ejemplo, podrían usar "La pregunta" para preguntar cosas como "¿Qué sería diferente si estuvieras bien?" Esto ayuda a determinar si los problemas del individuo eran fisiológicos o psicológicos. Además, también pueden practicar "Atraparse a sí mismos" en comportamientos que desean cambiar y convertirse en introspectivos sobre sus decisiones. Otra práctica común en la teoría adleriana es usar "escupir en la sopa del cliente" o indicar que los comportamientos específicos del cliente son indeseables. Los terapeutas de DBT utilizan herramientas concretas para aumentar el nivel de bienestar del cliente, que puede ser a través de tarjetas de diario o metáforas. Además, el apoyo de la terapia de medio ambiente muestra la eficacia de la DBT.

Si bien las teorías DBT y Adlerian provienen de diferentes marcos psicológicos, comparten similitudes en sus principios fundamentales. Esto nos llevaría a creer que DBT es una teoría neofreudiana basada en su enfoque de arraigo social, fenomenología, psicología positiva y optimismo. Estos principios también llevarían a creer que la DBT, así como la TCC, tienen profundas similitudes con la teoría. En general, DBT y los teóricos adlerianos tienen una comprensión similar del comportamiento humano, la conceptualización del tratamiento y la forma en que un individuo debería considerar su mundo a su alrededor. Para una discusión detallada sobre los puntos en común entre la teoría de Adlerian y DBT, consulte este enlace para obtener más información. Los siguientes son escritos esenciales en la teoría DBT:


Koerner, K. (2012). Doing dialectical behavior therapy: A practical guide. Guilford Press.
Linehan, M. M. (2014). DBT skills training manual. Guilford Publications.
Pederson, L., & Pederson, C. S. (2011). The expanded dialectical behavior therapy skills training manual: Practical DBT for self-help, and individual and group treatment settings. PESI Publishing & Media.
Robins, C. J., Ivanoff, A. M., & Linehan, M. M. (2001). Dialectical behavior therapy. Handbook of personality disorders: Theory, research, and treatment, 437-459.



TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO (SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CON LA PSICOTERAPIA ADLERIANA) Deborah B. Grossman


TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO (SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CON LA PSICOTERAPIA ADLERIANA)



Deborah B. Grossman

Fuente original en inglés:

La terapia de aceptación y compromiso (TCA) es una forma de psicoterapia comúnmente descrita como una forma de terapia cognitivo-conductual o de análisis de conducta clínica. Es una intervención psicológica de base empírica que combina estrategias de aceptación y atención plena con estrategias de compromiso y cambio de comportamiento para aumentar la flexibilidad psicológica. ACT fue desarrollado en 1982 por Steven C. Hayes y comenzó a aumentar su popularidad a fines de los años ochenta. ACT difiere de muchas otras terapias y orientaciones teóricas en que no trata de alterar el contenido de las mentes del cliente. El objetivo de ACT no es la eliminación de sentimientos difíciles; más bien, es para ayudar al cliente a aumentar su conciencia del momento presente y avanzar hacia el comportamiento de acuerdo con sus valores. A través de ACT, los clientes aprenden a no reaccionar de manera exagerada a los sentimientos desagradables y aprenden a dejar de evitar las situaciones que desencadenan esas emociones. A través de ACT, los clientes aprenden a diferenciar sus propias percepciones sesgadas de la realidad. Esto se logra a través de varias técnicas, una de las cuales es reconocer los pensamientos de uno como pensamientos, en lugar de hechos.

ACT cree que el dolor es ubicuo y es parte de la vida, y es cómo la gente ve y percibe su dolor, en lugar del dolor en sí, lo que contribuye al sufrimiento. A través de la utilización de la metáfora, la paradoja y los ejercicios experimentales, los clientes aprenden cómo hacer un contacto saludable con pensamientos, sentimientos, recuerdos y sensaciones físicas que antes se habían temido y evitado. Los clientes adquieren las habilidades para recontextualizar y aceptar estos eventos privados, desarrollar una mayor claridad acerca de los valores personales y comprometerse a cambiar el comportamiento para vivir la vida de acuerdo con los valores elegidos.

ACT considera la inflexibilidad psicológica como la causa del sufrimiento humano y la psicopatología. Los clientes que pasan sus vidas tratando de evitar situaciones o sentimientos desagradables, se preocupan por el pasado del futuro, viven de acuerdo con reglas rígidas de cómo deben actuar o comportarse, creen que los pensamientos negativos sobre sí mismos son reales y tienen valores indefinidos que tienden a ser infelices individuos A través de una serie de intervenciones y ejercicios experimentales, ACT intenta lograr aceptación y, eventualmente, flexibilidad psicológica. ACT identifica seis procesos terapéuticos centrales que ayudan a promover la flexibilidad psicológica. Los seis procesos son la aceptación, la defusión cognitiva, estar presente, el yo como contexto, definir una dirección valiosa y una acción comprometida. Estos se explicarán con mayor detalle a continuación.

El primer principio terapéutico básico es la aceptación. A través de este principio, el objetivo para el cliente es aprender a aceptar los eventos privados (incluidos pensamientos, sentimientos, sensaciones y recuerdos) como una alternativa para evitar estos eventos privados. Implica la adopción activa y consciente de eventos privados, sin intentos innecesarios de cambiar su frecuencia o forma. Por ejemplo, a los clientes que experimentan ansiedad se les enseña a sentir la ansiedad como un sentimiento, totalmente y sin defensa.

El segundo proceso terapéutico central es la defusión cognitiva. Las técnicas de defusión cognitiva intentan alterar las funciones que tienen los pensamientos indeseables y otros eventos privados, en lugar de intentar alterar su forma, frecuencia o sensibilidad situacional. En otras palabras, ACT intenta cambiar la forma en que un individuo interactúa con los pensamientos o se relaciona con ellos creando contextos en los que sus funciones inútiles disminuyen. Por ejemplo, una persona podría agradecer a su mente por tener un pensamiento tan interesante y etiquetar el proceso de pensamiento (por ejemplo, "Estoy pensando que no soy bueno"). Tales procedimientos intentan reducir la calidad literal del pensamiento, debilitando la tendencia a tratar el pensamiento como un hecho. El resultado de la defusión es que los clientes pueden crear cierta distancia entre ellos y sus pensamientos. Ya no se cree que los pensamientos sean 100% verdaderos y fácticos. Un ejercicio de experiencia popular para promover la defusión cognitiva es el ejercicio de "leche". Se le pide al cliente que haga una lista de todos los pensamientos y asociaciones que vienen a la mente cuando se escucha la palabra "leche". Las respuestas comunes incluyen "blanco", "cremoso", "frío", "vaca", etc. Luego se le pide al cliente que repita la palabra "leche" durante 45 a 60 segundos, tantas veces como sea posible y lo más rápido posible. A través de este ejercicio, es de esperar que el cliente se dé cuenta de que la palabra "leche" es una representación de un objeto tangible, pero en realidad no es el objeto en sí. El cliente llega a la conclusión de que la palabra pierde sentido y, finalmente, se convierte en un extraño sonido gutural. Luego, se le pide al cliente que repita el ejercicio con una palabra negativa que comúnmente piensa acerca de sí mismo. El objetivo de este ejercicio es ayudar al cliente a aprender que los pensamientos no son hechos, son solo pensamientos.

El tercer principio terapéutico básico de ACT está presente. ACT alienta a los clientes a mantenerse conectados con el momento presente con una actitud sin prejuicios. El objetivo es la conciencia del momento presente, porque cuando las personas están en contacto con el momento presente, las personas tienden a ser más flexibles, receptivas y conscientes de las posibilidades y oportunidades de aprendizaje que ofrecen las situaciones actuales.

El cuarto principio terapéutico básico de ACT es el yo como contexto. A través de este proceso, ACT se esfuerza por ayudar a los clientes a verse a sí mismos como un contexto, más que como un concepto. En otras palabras, ACT ayuda a los clientes a adoptar una visión más holística y realista de sí mismos como individuos, libres de tomar sus propias decisiones. En lugar de obligarse a uno mismo a actuar de ciertas maneras que se corresponden con reglas rígidas basadas en su comportamiento pasado, ACT ayuda a los clientes a desarrollar un sentido más fluido de sí mismos que los alienta a verse a sí mismos como parte de un contexto más amplio, en lugar de una idea conceptual de ellos mismos. .

El quinto principio terapéutico básico de ACT es definir una dirección valiosa, que aborde directamente la falta de claridad / contacto de los valores. A través del proceso terapéutico, ACT ayuda a los clientes a identificar valores que son importantes para ellos. Los valores como "acciones elegidas que nunca se pueden obtener como un objeto, pero se pueden instanciar momento a momento" (Luoma, Hayes y Walser, 2007, p. 21). ACT utiliza una variedad de ejercicios para ayudar a los clientes a elegir direcciones de vida en varios dominios (como la familia, la carrera, la espiritualidad), al tiempo que socava los procesos verbales que podrían conducir a elecciones basadas en evitación experiencial, cumplimiento social o fusión cognitiva. Por ejemplo, "Valoro X porque mi madre quiere que lo haga", es un ejemplo de un valor basado en el cumplimiento social. Los valores realmente llegan al núcleo de ACT, porque la aceptación, la defusión, la presencia y los otros procesos centrales no son fines en sí mismos, sino que allanan el camino para una vida vivida de acuerdo con los valores de cada uno.

El sexto y último proceso terapéutico central de ACT es la acción comprometida. ACT fomenta el desarrollo de patrones cada vez más amplios de acción efectiva mediante los cuales los individuos actúen de acuerdo con los valores elegidos. En este sentido, el ACT se parece mucho a la terapia de comportamiento tradicional, y la mayoría de los métodos de cambio de comportamiento pueden integrarse en un protocolo de ACT, que incluye la exposición, la adquisición de habilidades, los métodos de configuración, el establecimiento de objetivos, etc. El ACT utiliza una serie de intervenciones conductuales que aliente a los clientes a cambiar sus comportamientos que no encajan con los valores elegidos. Por ejemplo, si alguien valora la salud, pero fuma cigarrillos, ACT alentaría a ese cliente a evaluar si ese comportamiento es coherente con sus valores y, si no lo es, ayudará a promover un cambio de comportamiento.

ACT considera que los seis procesos centrales están superpuestos e interrelacionados. Cada uno de ellos se apoya, y juntos, todos tienen como objetivo aumentar y promover la flexibilidad psicológica.

ACT y la terapia adleriana tienen una serie de similitudes y diferencias distintas. Desde un nivel global, ambas teorías se ocupan de cómo las personas piensan y se comportan. Los teóricos de ACT quieren evaluar si las personas están fusionadas con sus cogniciones o viven de acuerdo con reglas rígidas e inflexibles, y si las personas están actuando de acuerdo con sus valores. Los adlerianos evalúan cómo las personas se ven a sí mismas, a los demás y al mundo que los rodea. Luego, los adlerianos toman nota de los errores básicos que las personas tienen sobre estas áreas dentro de su estilo de vida y examinan si las personas se están moviendo en la vida con un propósito y con objetivos útiles y de interés social. En este sentido, tanto la terapia adleriana como la TCA están preocupadas por cómo las personas piensan y actúan en el mundo que las rodea.

Otra similitud es la del holismo. Este es un principio importante de la teoría adleriana: las personas son unidades indivisibles y no se dividen en partes. En consecuencia, los adlerianos tratan a toda la persona, en lugar de a un grupo de síntomas, oa una parte de la persona. ACT es también una teoría holística hasta cierto punto. Mientras que una serie de tratamientos cognitivos o conductuales de segunda ola intentan corregir o corregir los síntomas que experimentan los clientes, ACT ve los pensamientos y comportamientos como parte de un individuo y, en lugar de eliminar a alguien de los síntomas depresivos (por ejemplo), ACT intenta ayudar El cliente experimenta una vida más positiva, en general, no solo una libre de síntomas depresivos. Donde estas dos teorías difieren dentro del concepto de holismo es que la teoría adleriana está mucho más preocupada por cómo una persona llegó a ser tal como es, al examinar el estilo de vida, el orden de nacimiento, la constelación familiar, etc. Los teóricos de ACT no se preocupan por estos aspectos del pasado, ni por  las familias de origen de la persona como por las experiencias pasadas.

Una similitud adicional entre los dos es cómo ambos ven las percepciones del cliente. Como anécdota, cuando he trabajado con clientes desde un marco cognitivo-conductual, a menudo me encontré luchando con los clientes por la realidad de sus percepciones.

Una similitud adicional entre los dos es cómo ambos perciben las percepciones del cliente. Como anécdota, cuando he trabajado con clientes desde un marco cognitivo-conductual, a menudo me encontré luchando con los clientes por la realidad de sus percepciones: ¿el jefe de este cliente realmente lo critica? ¿Es esta realidad o es solo una parte de los patrones de pensamiento inadaptados del cliente? Ni ACT ni las teorías adlerianas realmente cuestionarían esto. Ninguna de las dos teorías se preocupa tanto por la realidad como la realidad subjetiva del cliente. El concepto adleriano de fenomenología, lo que significa que la teoría trata con la realidad subjetiva de una persona, en lugar de con la realidad física, es similar a los principios centrales de ACT. Ambas teorías se esfuerzan por trabajar dentro de la realidad del cliente, en lugar de discutir lo que es y no es verdad. En ambas teorías, es más importante la realidad subjetiva del cliente, o sus percepciones de su mundo, más que los hechos o la verdad en sí misma.

Los principios básicos de la teleología y el movimiento en la teoría adleriana son muy similares a dos de los procesos centrales de ACT para definir una dirección valiosa y una acción comprometida. Los adlerianos examinan si una persona se está moviendo hacia metas útiles o inútiles, que es esencialmente lo que ACT también está buscando: si las personas tienen metas claras en sus vidas y están actuando de acuerdo con sus valores. Como ambos son los principales inquilinos de ambas teorías, las similitudes entre las dos son bastante evidentes.

Similar al punto anterior, el principio adleriano de las tres tareas de la vida, y examinar el movimiento dentro de la tarea, la vida social y la sexual, es muy similar a los teóricos de ACT, que examinan la dirección valiosa en varios dominios de la vida de las personas. Si una tarea de vida, o dominio de vida, no se está cumpliendo, tanto los teóricos adlerianos como los de ACT intentan ayudar al cliente a mejorar su movimiento, o acción basada en valores, dentro de la tarea de vida o dominio.

El último punto de superposición señala tanto una similitud como una diferencia entre las dos teorías. El concepto adleriano de errores básicos es muy similar al principio ACT de la fusión cognitiva. Ambos consideran que estas cogniciones causan angustia a una persona. Sin embargo, los adlerianos consideran que los errores básicos son solo eso, un error que debe corregirse o reescribirse. Los teóricos de ACT, sin embargo, no intentan corregir o arreglar las cogniciones con las que los clientes se han fusionado. Más bien, los teóricos de ACT ayudan a los clientes a crear distancia entre ellos y sus pensamientos, por lo que eventualmente ven sus pensamientos como pensamientos, en lugar de hechos. Además, ambas teorías intentan cambiar el comportamiento de un cliente. En ACT, esto se hace si un cliente no está actuando de acuerdo con sus valores, y para los adlerianos, esto se hace cuando una persona no cumple una de las tareas de la vida o está preocupada por objetivos inútiles. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, mientras que tanto las teorías de ACT como las Adlerianas intentan cambiar el comportamiento de un cliente, tradicionalmente se ha planteado que los adlerianos parecen  tratar de cambiar solo las cogniciones de un cliente.


Bibliografía


Ansbacher, H. L. , & Ansbacher, R. R. (1956). The individual psychology of Alfred Adler: A systematic presentation in selections from his writings. New York, NY: Harper Torchbooks.
Hayes, S. , Strosahl, K. , & Wilson, K. (2012). Acceptance and commitment therapy: The process and practice of mindful change (2nd ed). New York, NY: Guilford Press.
Luoma, J. , Hayes, S. , Walser, R. (2007). Learning ACT: An acceptance & commitment therapy skills-training manual for therapists. Oakland, CA: New Harbinger.
Manaster, G. J. , & Corsini, R. J. (1982).  Individual psychology: Theory and practice. Chicago, IL: Adler School of Professional Psychology.
Mosak, H. , & Maniacci, M. (1999).  Primer of Adlerian psychology: The analytic-behavioral-cognitive psychology of Alfred Adler. New York, NY: Routledge.