jueves, 4 de diciembre de 2014
LIBRO: ALFRED ADLER. APOSTOL DE LA LIBERTAD
Una obra realizada por la biografa oficial de la vida de Adler. Es un texto que expone la vida de Adler. Realizado por Phyllis Bottome (1884-1965) novelista inglesa adleriana. El libro está lleno de anécdotas y curiosidades como el encuentro fugáz de Adler y de Hitler en la infáncia de ambos, o la actividad tertuliana de Adler en los cafés vieneses.. Adjuntamos portada del libro en su edición de L. Miracle de 1952 y foto de Phyllis Bottome
domingo, 16 de noviembre de 2014
¿CÓMO TRABAJO CON TERAPIA DE GRUPO ADLERIANA?
¿Cómo trabajo con Terapia de Grupo Adleriana?
Iniciamos la terapia con un grupo de 5 a 10 personas que se desconocen
entre sí. Entran a una sala que dispone de un círculo de sillas. Cada uno se
siente donde desea (es habitual después que se sienten en esos mismos sitios).
En algunos grupos se observa conversaciones
entre ellos ya en la sala de espera, e incluso cuando pasan a la sala,
en mi experiencia es menos frecuente que todos entren y permanezcan en silencio
expectantes.
En la primera sesión comienzo formalmente el grupo pidiendo que se
presenten y diciendo algo de que les
trae a este grupo. Observo no solo lo que dicen, sino cómo lo dicen a nivel de
entonación verbal, gestos y posturas y que reacciones verbales y no verbales
tiene en los demás. También trato de observar quién se sentó al lado de quién y
si esto permanecerá en las próximas citas.
A continuación pido al grupo que es importante que acordemos entre todos dos cuestiones básicas para el grupo: (1) ¿Qué acuerdos son necesarios para todo el grupo?, y, (2) ¿Sobre qué temas vamos a tratar en este grupo? Espero expectante sus respuestas y si piden mi guía les suelo plantear que temas importantes en los grupos suelen ser el de la confidencia, respeto por la diversidad de experiencias y opiniones, etc….y que deciden ellos sobre estas cuestiones.
En este punto es importante observar tanto lo que dicen (o callan), como lo dicen y las reacciones de sus compañeros. A la cuestión de que vamos a tratar en el grupo es habitual que respondan sobre sus problemas o “enfermedad” y cómo manejarla. Tengo en cuenta lo que dicen, añadiendo que ya que estamos en un grupo es muy importante que tomemos conciencia de nuestra forma de relacionarnos tanto dentro como fuera del grupo y como eso nos afecta en los problemas o “enfermedades” que ellos refieren. Pido al grupo la opinión al respecto de esta cuestión central en esta terapia. Preguntas que pueden apoyar esta cuestión son por ejemplo: ¿cómo os afecta vuestras relaciones pasadas y actuales en vuestro malestar? Tras hacer circular esta cuestión en todo el grupo se puede entregar una “hoja de trabajo relacional” para rellenar en casa y revisar en el grupo. La primera sesión se suele cerrar con preguntas a todo el grupo sobre que nos llevamos hoy de del grupo y que podemos usar ante nuestro malestar entre las sesiones.
A continuación pido al grupo que es importante que acordemos entre todos dos cuestiones básicas para el grupo: (1) ¿Qué acuerdos son necesarios para todo el grupo?, y, (2) ¿Sobre qué temas vamos a tratar en este grupo? Espero expectante sus respuestas y si piden mi guía les suelo plantear que temas importantes en los grupos suelen ser el de la confidencia, respeto por la diversidad de experiencias y opiniones, etc….y que deciden ellos sobre estas cuestiones.
En este punto es importante observar tanto lo que dicen (o callan), como lo dicen y las reacciones de sus compañeros. A la cuestión de que vamos a tratar en el grupo es habitual que respondan sobre sus problemas o “enfermedad” y cómo manejarla. Tengo en cuenta lo que dicen, añadiendo que ya que estamos en un grupo es muy importante que tomemos conciencia de nuestra forma de relacionarnos tanto dentro como fuera del grupo y como eso nos afecta en los problemas o “enfermedades” que ellos refieren. Pido al grupo la opinión al respecto de esta cuestión central en esta terapia. Preguntas que pueden apoyar esta cuestión son por ejemplo: ¿cómo os afecta vuestras relaciones pasadas y actuales en vuestro malestar? Tras hacer circular esta cuestión en todo el grupo se puede entregar una “hoja de trabajo relacional” para rellenar en casa y revisar en el grupo. La primera sesión se suele cerrar con preguntas a todo el grupo sobre que nos llevamos hoy de del grupo y que podemos usar ante nuestro malestar entre las sesiones.
En las siguientes sesiones, que pueden ir desarrollándose una vez a la
semana durante dos horas, con un máximo de unas 16 sesiones en formato cerrado
o de modo continuo y circular si el grupo es abierto con incorporaciones y altas según sea su evolución, se van a ir
desarrollando las distintas fases de la terapia de grupo, que no necesariamente
es lineal y en ese orden secuencial forzoso, ya que se volverán a diversos
temas de manera frecuente (los acuerdos iniciales, incidentes relacionales
dentro del mismo grupo, desvíos de la tarea central del grupo, etc.).
Básicamente las tareas terapéuticas siguientes a desarrollar en el grupo girarán en torno al modelo relacional de cada miembro del grupo (su Estilo de Vida) estableciendo dos momentos de trabajo con esto: Las entrevistas subjetivas y las entrevistas objetivas.
(1) Las entrevistas subjetivas: consisten en relatos de incidentes relacionales dentro/fuera del grupo de sus miembros, observando también su conducta no verbal, e invitando al grupo a expresar igualmente sus opiniones y sentimientos; observando también las conductas no verbales y el clima grupal general que va generando en ese momento. En este punto el terapeuta irá progresivamente cuestionando al grupo globalmente y a cada uno de sus miembros sobre que parece buscar cada uno al actuar de esa manera, y a que lleva eso a largo plazo en las relaciones.
(2) Las entrevistas objetivas: A lo largo de las sesiones grupales el terapeuta pedirá al grupo que realice varias tareas encaminadas a esclarecer los modelos relacionales (Estilo de Vida). Estas tareas serán pedidas para casa (p.e rellenando una serie de cuestionarios o realizando unas tareas de conducta) y que serán compartidas en el grupo. Suelen ser por lo general responder a cómo marchan sus vidas en las relaciones o tareas de vida (trabajo, pareja, amistades, autoestima, sentido vital-espiritual), la atmósfera familiar en que se criaron y viven en la actualidad, trabajar con sus primeros recuerdos de la vida (como proyecciones de su matriz relacional básica de su Estilo de Vida), su posición ante la autoestima-sentimiento de comunidad y en algunas ocasiones con los sueños (como reflejo de su disposición actual ante un problema).
Básicamente las tareas terapéuticas siguientes a desarrollar en el grupo girarán en torno al modelo relacional de cada miembro del grupo (su Estilo de Vida) estableciendo dos momentos de trabajo con esto: Las entrevistas subjetivas y las entrevistas objetivas.
(1) Las entrevistas subjetivas: consisten en relatos de incidentes relacionales dentro/fuera del grupo de sus miembros, observando también su conducta no verbal, e invitando al grupo a expresar igualmente sus opiniones y sentimientos; observando también las conductas no verbales y el clima grupal general que va generando en ese momento. En este punto el terapeuta irá progresivamente cuestionando al grupo globalmente y a cada uno de sus miembros sobre que parece buscar cada uno al actuar de esa manera, y a que lleva eso a largo plazo en las relaciones.
(2) Las entrevistas objetivas: A lo largo de las sesiones grupales el terapeuta pedirá al grupo que realice varias tareas encaminadas a esclarecer los modelos relacionales (Estilo de Vida). Estas tareas serán pedidas para casa (p.e rellenando una serie de cuestionarios o realizando unas tareas de conducta) y que serán compartidas en el grupo. Suelen ser por lo general responder a cómo marchan sus vidas en las relaciones o tareas de vida (trabajo, pareja, amistades, autoestima, sentido vital-espiritual), la atmósfera familiar en que se criaron y viven en la actualidad, trabajar con sus primeros recuerdos de la vida (como proyecciones de su matriz relacional básica de su Estilo de Vida), su posición ante la autoestima-sentimiento de comunidad y en algunas ocasiones con los sueños (como reflejo de su disposición actual ante un problema).
Toda esa información se irá reelaborando continuamente en un bucle más
circular que lineal, tanto en los distintos momentos de las sesiones más
avanzadas, como en el proceso global del grupo, y buscará fortalecer la
colaboración y estímulo grupal al progreso de cada uno de sus miembros, el
esclarecimiento del Estilo de Vida-modelo relacional de sus miembros (mediante
los métodos subjetivos y objetivos reseñados) y la reorientación o modificación
de aquellos aspectos del estilo de vida que son disfuncionales para la vida en
común.
Aunque en cada sesión se dan “micro procesos” del bucle mencionado, conforme
progresen las sesiones, y según como avance cada grupo, se irá poniéndose más
acento de trabajo en el esclarecimiento de los modelos relacionales del Estilo
de Vida, no solo a nivel intelectual o racional de los datos objetivos
recogidos, sino también a nivel emocional observando las relaciones grupales a
los incidentes relacionales, confrontando a sus miembros sobre que persiguen o
buscan actuando así y a qué les lleva eso en su vida relacional; o bien,
poniendo más acento en la reorientación de los Estilos de Vida-modelos
relacionales pidiendo permiso a las personas afectadas por ellos, si desean
escuchar las opiniones de sus compañeros, generando rondas de propuestas
alternativas a comprobar y relatando en sucesivas consultas el efecto de esas
alternativas en su vida relacional, si aumentan o no la cooperación o sentimiento
de comunidad en ellas, o bien vuelven a caer en sus propósitos “ocultos” más defensivos
de su autoestima dañada.
Juan José Ruiz Sánchez
Psicólogo
Clínico. USMC de Úbeda.
16-11-2014
sábado, 8 de noviembre de 2014
MIS EXPERIENCIAS CON TERAPIAS DE GRUPO. 2004-2005 Y 2011-2014
MIS EXPERIENCIAS
CON TERAPIAS DE GRUPO EN LA USMC-ÚBEDA EN DOS PERIODOS TEMPORALES: 2004-2005 Y
2011-2014
1. PERIODO 2004-2005:
En este año trabajamos con terapia grupal en
diversos enfoques: terapia adleriana, cognitiva-conductual y cognitiva-constructivista
con distintas poblaciones de personas atendidas en el ESMD de Úbeda;
experiencia que comienza en Septiembre de 2004
1. Características generales de la población atendida en el ESMD de
Úbeda: Datos 2004-2005.
El Equipo de Salud Mental de Úbeda es un
servicio sanitario dependiente del Servicio Andaluz de Salud compuesto por un
equipo de profesionales (en la actualidad de 3 psiquiatras, 2 psicólogos, 1
asistente social, 1 enfermera, 1 auxiliar administrativa y 3 auxiliares de
clínica) que tiene una cobertura de atención sobre una población aproximada de
unas 200.000 personas. La demanda hacia el servicio se canaliza a través de
derivaciones de los centros de atención de salud ambulatoria y depende en
su mayor parte del médico de cabecera.
En la actualidad (Noviembre de 2004) se han
atendido unas 13.000 personas desde que el servicio comenzó a funcionar en 1988
(lo que hace una media de 800 personas atendidas al año aproximadamente que
fundamentalmente pasan a ser revisadas y/o derivadas por los 5 clínicos del
servicio: 3 psiquiatras y 2 psicólogos, con una media de 100-150 personas cada
uno por año). Esto da una idea de la dimensión de la demanda para cada clínico
en general.
En los últimos años se acentúa la mayor preponderancia
de los trastornos ansiosos-depresivos (desde la distinta a los trastornos
adaptativos) (casi el 60-70% de la demanda), seguidos de los trastornos
mentales graves (psicosis afectivas y funcionales) y los trastornos
infanto-juveniles. Los trastornos alimentarios en la actualidad no son una
demanda en crecimiento hacia el ESMD de Úbeda, a pesar de las modas. Otro dato
importante es la gran demanda de casos derivados por los centros de salud
relacionados con problemas laborales (bajas y quejas de condiciones laborales,
demandas judiciales, rentismo y beneficios secundarios de las bajas, quejas de
burnout y mobbing, etc.): Como en casi todos los ESMD la mayor demanda proviene
la población femenina (trastornos ansiosos-depresivos), lo que puede ser un indicador
de las condiciones de vida en general de las mujeres y/o su tendencia a
expresar y demandar con mayor asiduidad los servicios de salud mental. Y por
último otro punto clave que hay que reseñar es que la motivación de tratamiento
muchas veces reside en un tercero (el médico de cabecera) que es quién solicita
el tratamiento para el paciente (motivación de cambio externa, vienen muchos
porque su médico de cabecera lo ve necesario).
Por otro lado la mayor demanda de los
trastornos más leves (p.e adaptativos) dificulta el tiempo y dedicación
potencial que se puede prestar a otra patologías más graves, y su solución
requiere de la colaboración de los centros de atención primaria ya de por
sí muy saturados con su demanda (p.e media de 60 a 80 pacientes por día del
médico de cabecera), lo que deriva de la sanidad pública actual
(saturación de la demanda) y que requiere medidas políticas y no solo
sanitarias; situación de difícil solución general (endeudamiento progresivo por
gasto sanitario p.e); pero que ha reportado una mejora en la atención a la
salud de la población respecto a situaciones anteriores (p.e consulta
neuropsiquiatría de los años 80 y salud mental manicomial de décadas
anteriores), facilitando el legítimo derecho de la población a la atención
sanitaria.
Todo esto
conforma un cuadro general complejo y difícil de abordar con los medios
disponibles, con un incremento en los últimos años de la lista de espera y el
tiempo entre sesiones; situación que se trata de paliar (en una mínima parte) mediante
el abordaje grupal de algunas demandas; y que para un mejor abordaje necesita
de acciones globales coordinadas entre los servicios de salud mental, atención
primaria y otros recursos sociales; por lo que la propuesta aquí reseñada no
pretende ser utópica y ninguna panacea, sino solo un eslabón alternativo de
posible mejora de la atención de los usuarios de este servicio de salud mental,
y que está en consonancia con las propuestas actuales del SAS en materia de
salud mental.
2. Los grupos de 2004 a 2005:
De la propuesta inicial comenzamos a trabajar con 6 grupos (Septiembre
de 2004): 4 grupos con pacientes con ansiedad-depresión y somatizaciones
(1 con enfoque adleriano y 3 con enfoque cognitivo-conductual), uno con niños
con diversos trastornos infanto-juveniles (mayoría de trastornos de conducta,
aunque también afectivos) y sus padres; y otro de pacientes con trastornos
mentales graves (esquizofrenias crónicas, trastornos bipolares y trastornos de
la personalidad graves)
3. El resultado de la experiencia pasó a paso:
En este apartado relatamos nuestra experiencia con los grupos de
terapia en el ESMD de Úbeda en el periodo 2004-2005
A)
Inicio de la
experiencia
-Los resultados generales de los 6 grupos
iniciados (unos 60 pacientes en total) indican una tasa de abandonos (entre los
pacientes asignados inicialmente a los grupos y aquellos que dejan de acudir a las sesiones de grupo de alrededor del 40%).
-El grupo de niños (con trastornos de conducta
en su mayoría, aunque también con enuresis y timidez), tiene un éxito casi
total con la terapia grupal adleriana, refrendado por los niños y sus
padres. En este grupo la tasa de abandono es nula (grupo de 8 niños/as),
-Los grupos de trastorno de
ansiedad-depresión-somatizaciones, junto con el de pacientes con trastornos mentales graves (psicosis y trastornos graves
de la personalidad) son los que tienen más abandono. Este último es el menos
constante y variable en su composición (con salidas, nuevas incorporaciones,
aparecidas y desparecidas de pacientes). También en el grupo de pacientes con
trastorno mental grave hemos considerado necesario ir cambiando el contenido de
las sesiones, añadiendo a las puramente cognitivas y de manejo emocional un
importante componente de entrenamiento en habilidades sociales, dado el
deterioro que presenta estas funciones en estos pacientes; y la necesidad de
trabajarlas, junto a los componentes cognitivos-emocionales.
-Los pacientes de los grupos de terapia
cognitiva-conductual que permanecen en los mismos hasta el final d ella terapia
(la mayoría del primer ciclo de terapia acaban en Enero-Febrero 2005) valoran
la experiencia grupal como muy satisfactoria e útil para abordar sus
dificultades.
-El grupo de psicoterapia adleriana con
pacientes con ansiedad-depresión-somatizaciones es el más reducido (6 pacientes
asignados, terminando solo 3 la terapia), por lo que por ahora no podemos
extraer conclusiones fiables de esta modalidad por lo reducido de la muestra.
-En conclusión:
La
experiencia de terapia se ha mostrado satisfactoria en general, siendo una
buena alternativa en los ESMD en el contexto público de salud mental. Reduce la
lista de espera, se atienden a más pacientes en menos tiempo, y se
obtienen resultados iguales o
superiores incluso a la terapia psicológica individual. Sin embargo no hay que
perder de vista la tasa de abandonos (en torno al 40%), por lo que hay que
refinar más la selección de los pacientes para los grupos y el trabajo de la
motivación, en un contexto de trabajo en el horizonte del modelo médico de
atención a la salud, donde los usuarios en general tienen una expectativa de
implicación personal en el cambio más baja.
B) Resultados de la experiencia (Noviembre de 2005):
1. He trabajado con 10 grupos de pacientes
durante 1 año aproximadamente. Todos ellos finalizados menos el de paciente
psicótico. 64 pacientes en total (media de 6 por grupo).
2. En 5 de ellos he trabajado con un enfoque
cognitivo-conductual y en los otros 5 con un enfoque adleriano.
3. Los grupos han sido de personas con
ansiedad-depresión, niños con diversas dificultades y pacientes psicóticos y
con trastornos de personalidad grave.
4. Los resultados han sido (de los grupos
finalizados y evaluados sobre todo por los propios participantes):
A-Cognitivo-Conductual (4 grupos de trastornos
ansiosos-depresivos): de 32 pacientes: 17 positivos (53%), 2 negativos (6%) y
12 abandonos (38%).
B-Cognitivo-Conductual y de apoyo: pacientes
Psicóticos-TMG: Destaca el gran índice de abandonos. Es un grupo abierto. Ha llegado
a contar con 10 integrantes, de los que vienen 4-5 (50-60% abandono)
C-Adleriano: de 32 pacientes: 24 positivos
(75%), 2 negativos (6%) y 5 abandonos (15%). Con los 2 grupos de niños (14 en
total) el porcentaje más alto de positivos: 12 positivos (85%), 0(0%) negativos
() y 2 abandonos (14%)
En resumen, valoro muy viable el tratamiento
grupal en los servicios de los ESMD y es deseable que esta actividad
cuente con el debido reconocimiento y apoyo institucional más allá del
mero sistema de indicadores vigente.
2. PERIODO 2011-2013:
En estos tres años el trabajo en terapia de
grupo se ha centrado fundamentalmente en la demanda del espectro de problemas
ansioso-depresivo desde los trastornos adaptativos hasta las distimias y
distintos trastornos de ansiedad. En un estudio realizado en 2012 en nuestro
servicio, la demanda diagnosticada de trastornos adaptativos alcanzaba un 64%
del total de la demanda al servicio, estando ligada fundamentalmente a
problemas laborales, médicos y relación de pareja (Ruiz y Lorenzo, 2012).
En estos 3 años se montan tres grupos de
terapia grupal. En esos grupos han pasado un total de 62 personas entre los 3
grupos. De 2011 a 2013 los grupos eran abiertos a nuevas incorporaciones y
altas según avanzaban sus integrantes (a modo de “corredor terapéutico de A.
Bauleo) y con una orientación cognitiva-conductual. En todos ellos se trabajó
una secuencia de terapia multimodal de Lazarus, Terapia de esquemas de Young y
Terapia de Aceptación y Compromiso de Hayes; siendo la secuencia en ese orden. La
idea de trabajo fue dotar a los integrantes de los grupos una metodología de
empoderamiento global (Costa y López, 2012). Se utilizaron diversas medidas de
cambio (escalas e informes de mejoría subjetiva y diversas escalas clínicas),
siendo el resultado global en torno a un 70% de mejorías, estando casi el 80%
de las personas que habían pasado por el grupo dadas de alta al cabo de los dos
años (y muchas de ella antes de ese tiempo) con una recaída posterior no más
allá del 15% a los 2 años; frente casi al 40% de recaídas que habían aparecido
en nuestro estudio de 2011 derivado de terapias individuales (Ruiz y Lorenzo,
2011).
3. PERIODO 2014-ACTUALIDAD:
En el periodo con inicio en 2014 hasta la
actualidad intentamos comparar tres modalidades de terapia de grupos con un
grupo específico para cada enfoque y centrado en trastornos de
ansiedad-depresión (mayoritariamente trastornos adaptativos con múltiples
recaídas o trastornos adaptativos grave y algunas distimias).
Se conforman tres grupos: Grupo de Terapia de
Aceptación y Compromiso de Hayes, Terapia Centrada en Soluciones de De Shazer y
Terapia Adleriana de Grupo de Sonstegard. En 2014 entre los 3 grupos se han
atendido 36 personas. Todos los integrantes que han permanecido en los grupos
han valorado las terapias de gran ayuda, siendo el abandono global de los 3
grupos de unas 6 personas antes de 3 sesiones grupales.
Se inicia en este periodo un proyecto de
investigación a fin de comparar los factores comunes a los grupos y los
factores específicos en cada uno de ellos ( a saber: medidas de evitación
experiencial, soluciones alternativas e interés social); planteándose dos hipótesis
iniciales: la primera hipótesis que el Grupo ACT tendría mejores resultados en
reducir las medidas de evitación experiencial al final de la terapia, el Grupo
Centrado en Soluciones en aumentar las medidas de soluciones alternativas y el Grupo
Adleriano en incrementar las medidas en interés social. La segunda hipótesis
parte que los tres grupos no tendrán diferencias significativas en esas tres
medidas y se impondrán los “factores
comunes” en la terapias de grupo.
Los resultados preliminares a Noviembre de
2014 indican que solo existe una ligera diferencia significativa a favor de la
reducción de la evitación experiencial en el grupo ACT. Las otras dos medidas
(generación de soluciones e interés social) aunque aumentaron en los tres
grupos respecto al principio de los grupos, son similares entre ellos. Es decir
hay un ligero pero significativo, efecto
superior de ACT en el grupo propio. En
profundizar en esa línea trabajaremos en 2015.
BIBLIOGRAFIA:
-Anzieu, D y Martin, J-Y: La dinámica de los grupos pequeños. Kapelusz, Buenos Aires, 1971.
-Bello, A. y Crego, A: Automanejo emocional. Pautas para la
intervención cognitiva en grupos. Desclée de Brouwers, Bilbao, 2004.
-Bitter,
J.R; Sonstegard, M.A and Pelonis, P.: Adlerian Group Counseling and
Therapy: Step-By-Step. Publisher: Taylor & Francis, Inc. 2004.
-Beyebach,
M.: 24 ideas para una psicoterapia breve. Herder. 2006
-Calvo, R: Tratamiento cognitivo conductual de la anorexia nerviosa. En
A. Chinchilla: Anorexia y Bulimia Nerviosa. Ergón, Madrid, 1994.
-Costa M. y
López E.: Manual de consejo psicológico. Una visión despatologizada de la
psicología clínica. Editorial Síntesis.Madrid, 2012.
-De Shazer,
S.: Claves en psicoterapia breve. Editorial Gedisa. Barcelona, 2013.
-Hayes, S.C;
Strolsahl, K.y Wilson, K.G. : Terapia de aceptación y compromiso. Proceso de
cambio consciente (mindfulness). Desclée de Brouwers. Bilbao, 2014.
-Kadis, A.L; Krasnes, J.D; Winick, C. y Foulkes, S.H : Manual de
psicoterapia de grupo. Fondo de Cultura Económica, México,1986.
-Lazarus,
A.A. : El enfoque multimodal. Una psicoterapia breve pero completa. Desclée de
Brouers. Bilbao, 2000
-Obers U.E y
Ruiz Sánchez, J.J: La psicología individual de Alfred Adler. Editorial
Manuscritos. Madrid, 2007.
-Ruiz
Sánchez J.J y Lorenzo P. : Trastornos adaptativos en la USMC de Úbeda en el
periodo de 2012. Poster en el Congreso de la AEN. Córdoba, 2012.
-Shank, L.I y Shaffer, C.S : Manual del terapeuta para la
terapia cognitiva conductual en grupos. Desclée de Brouwers, Bilbao, 1993.
-Wilson, K.G
y Luciano M.C.: Terapia de aceptación y compromiso (ACT). Un tratamiento
orientado a valores. Ediciones Pirámide. Madrid, 2007.
-Yalom, I.D : Teoría y práctica de la psicoterapia de grupo. Fondo de
Cultura Económica, México, 1995.
-Yost, E.B; Beutler, L.E; Corbishley, M.A ,
Allender, J.R : Group Cognitive therapy. A Treatment Approach for Depressed
Older Adults. Pergamon Press, New York, 1986.
-Young, J.E;
Klosko, J.S y Weishaar, E.M.: Terapia de esquemas. Guía práctica. Desclée de
Brouwers. Bilbao, 2013.
jueves, 30 de octubre de 2014
ESCENA DEL ASCENSOR. PRIORIDADE DE TU ESTILO DE VIDA
TERAPIA ADLERIANA DE GRUPO E INDIVIDUAL. LA ESCENA DEL ASCENSOR
(Adaptado de Ruiz, Oberst y Quesada, 2006)
Imaginemos la siguiente escena en
un ascensor: Como cada mañana, coges el ascensor para bajar a la calle y acudir
al trabajo. A veces, en la escalera o en el ascensor, te encuentras con un
vecino, apenas sabes su nombre y el piso en que
vive, con quién sueles intercambiar un furtivo “Hola” o “Buenos días”, ¡vaya
tiempo que hace hoy! Esta mañana, empero, entra en el ascensor y no te saluda.
Tómate un tiempo para reflexionar sobre:
1-Por qué crees que no te saluda
(atribución de su conducta). Anótalo aquí:
2-Qué piensa sobre su conducta de
no saludad. Anótalo aquí:
3-Cómo te gustaría reaccionar (tú
reacción emocional espontánea a su conducta). Anótalo aquí:
4-Cómo reaccionas realmente
(actuación):
NO LEAS LO QUE SIGUE HASTA NO
HABER CONTESTADO ESTAS 4 PREGUNTAS ANTERIORES
. Tengo varias posibilidades de
pensar algo parecido a: (5 posibilidades generales)
1-“No me importa lo que le pasa a
este tío” (sentimiento de indiferencia)
2-“Qué maleducado es este tío”
(sentimiento de enfado)
3-“Igual está enfadado conmigo,
le debo haber hecho algo malo” (sentimiento de culpa)
4-No sé lo que le pasa, pero
tengo que averiguarlo, porque no puede ser que estemos así sin decirnos ni hola
(sentimiento de inquietud)
4-“Quizás tiene un mal día; habrá
discutido con la mujer o habrá perdido su equipo de futbol” (sentimiento de
tranquilidad)
.Como realmente no sé el motivo,
todos mis pensamientos son especulaciones. Pero según sea mi atribución a su
conducta, mi reacción espontánea será diferente:
1-Si no me importa su reacción,
lo más probable es que me genere una ligera molestia, y posiblemente me calle
yo también el trayecto del ascensor y continuaré con mis pensamientos.
2-Si pienso que es un maleducado
me enfadaré y posiblemente le diga un “Hola” frio y de mala gana en tono de
reproche; o incluso si mi considero una persona educada acabaré dándole los
buenos días de una manera más amable
3-Si pienso que debo haberle
hecho algo para que actúe así sentiré una ligera culpabilidad y le daré vueltas
a que habré hecho yo de malo, aunque después puede que trate o no de
averiguarlo
4-Si pienso que debo de averiguar
qué motivo tiene para reaccionar así conmigo, sentiré una cierta inquietud por lo
que yo interpreto como su desaprobación, y trataré la manera de hacer algo por
averiguarlo y recuperar su aprobación de nuevo
5-Si pienso que mi vecino ha
pasado un mal día y está cavilando con sus problemas, adoptaré una actitud más
comprensiva y le daré los buenos días como siempre amablemente, esperando a que
se dé cuenta y esperaré a que responda
con la misma amabilidad
¿CÓMO SE DISTINGUEN ESAS 5
REACCIONES?:
1-En el primer caso mi objetivo
es no cargarme con problemas ajenos (indiferencia), que me dejen en paz “y a mi
rollo”. Esto es una expresión de comodidad. Si en la mayoría de las ocasiones
mis reacciones tienden a ser como estás mi estilo de vida, estará gobernado por
una prioridad de COMODIDAD.
2-El segundo caso presenta un perfil
de superioridad. El hecho de que un vecino no me salude me hiere me hace sentir
denigrado (mi autoestima queda en cuestión) y puedo desarrollar fácilmente
un sentimiento de inferioridad que trato de “compensar” con uno de
superioridad, demostrándole que no puede humillarme, tratándole con suma
frialdad. Si esto se repite en muchas ocasiones, mi estilo de vida, estará
gobernado por una prioridad de SUPERIORIDAD.
3-La tercera reacción
(sentimiento de inquietud y culpa) representa un deseo de control; no soporto la ambigüedad provocada por la
conducta del vecino y tengo que averiguar el motivo para recuperar mi
seguridad. Si esto se repite en muchas ocasiones, mi estilo de vida, estará
gobernado por una prioridad de CONTROL.
4-En la cuarta reacción
(inquietud) reconocemos una tendencia a agradar. Trataré de buscar su benevolencia mostrándome
muy amable con él, incluso de manera exagerada, ya que no soporto la idea de ni
caer bien. Si esto se repite en muchas ocasiones, mi estilo de vida, estará
gobernado por una prioridad de la APROBACIÓN.
5-La reacción más adecuada es la
última (tranquilidad). Si atribuyo su conducta a algo ajeno a mí, me libero de
mis pensamientos egocéntricos y puedo contribuir a que él y yo mismo nos
sintamos mejor. No me siento ni molesto, ni ofendido, ni culpable. Puedo
devolverle un saludo cordial, mejorando su malhumor matutino. Si no es realmente
un maleducado o no está excesivamente
malhumorado, incluso puede ofrecerme una breve disculpa por su conducta, y así
en el futuro, incluso podemos mutuamente, si lo queremos tener una relación más
cercana. Si esto se repite en muchas ocasiones, mi estilo de vida, estará
gobernado por una prioridad de SENTIMIENTO DE COMUNIDAD O INTERÉS SOCIAL.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)