domingo, 17 de agosto de 2014
LIBRO: Adlerian Group Counseling and Therapy: Step-by-Step
"Terapia y Consejo Adleriano de Grupo: Paso a Paso" representa una síntesis de algunas de las ideas más importantes relativas al trabajo con grupos basadas en Alfred Adler y Rudolf Dreikurs. Los dres. Manford Sonstegard y James Bitter ilustran el desarrollo de un grupo desde su formación hasta su etapa final, dando a los lectores una idea clara de lo que es importante llevar a cabo en cada etapa del grupo. Este libro también se ocupa de muchas dimensiones prácticas del proceso del grupo adleriano como: la formación de una relación de grupo; la creación de un clima democrático y aceptación; la realización de evaluaciones psicológicas; el aumento de la conciencia y la comprensión de los miembros del grupo; traducir el conocimiento en acción en el grupo; métodos de reeducación a través del estímulo (ánimo); y construir sobre las fortalezas personales descubiertas dentro de la experiencia del grupo.
martes, 12 de agosto de 2014
LAS TAREAS DE LA VIDA EN LA PSICOLOGIA ADLERIANA
LAS TAREAS DE LA VIDA EN PSICOLOGIA ADLERIANA
(Ruiz, 2014)
Nota: Las preguntas tienen respuestas conscientes e inconscientes. Las
motivaciones inconscientes están regidas por la meta final del Estilo de Vida
(Personalidad de cada cual). La mayoría de los problemas humanos están
relacionados con como respondemos a estas cuestiones
1. RELACIONES DE TRABAJO-OCUPACIÓN:
.Su tema básico: ¿Cómo contribuyo al bienestar común?
.Subtareas: Son 6.
1.1. Elección
vocacional del trabajo-ocupación: ¿Para
qué elegí esta ocupación?
1.2. Preparación
vocacional del trabajo-ocupación?: ¿Qué
formación y preparación he recibido para hacer esa tarea?.
1.3. Satisfacción
vocacional: ¿Estoy satisfecho/a con mi
trabajo-ocupación?
1.4. Liderazgo:
¿Me gusta llevar la iniciativa, dirección
y organización en mi trabajo?.
1.5. Tiempo
libre-ocio: ¿Cómo me divierto y uso mi
tiempo libre?
1.6. Relaciones
con los compañeros de trabajo: ¿Cómo es
mi relación con mis compañeros de trabajo?
2.
RELACIONES SOCIALES:
.Su tema básico:¿Cómo me va con las relaciones con otras personas
y me adapto a ellas?
.Subtareas: Son 2.
2.1. Pertenecer-formar
parte de una comunidad: ¿Cómo me comporto para formar parte de un
grupo social de mi interés, para tener un lugar en este?.
2.2. Forma
de relación: ¿Cómo me siento en relación
a otras personas con las que me relaciono en general? (inferior, superior,
igual)
3.
RELACIONES DE PAREJA
.Su tema básico: ¿Qué supone para mi ser un hombre o una
mujer?
.Subtareas: Son 4.
3.1. Identificación
con el rol hombre-mujer: ¿Qué papel debe
tener un hombre o una mujer en la vida de pareja?
3.2. Desarrollo
sexual: ¿Cómo han sido mis experiencias
sexuales y cómo he reaccionado a ellas?
3.3. Elección
de pareja: ¿Para que he elegido a mi
pareja (o quedarme solo/a)
3.4. Colaboración
en la pareja: ¿Cómo colaboro con mi
pareja y distribuimos las tareas entre nosotros?
4.
RELACIONES CONMIGO MISMO/A:
.Su tema básico: ¿Cómo soy yo y me siento satisfecho de mi
mismo/a?
.Subtareas: Son 4.
4.1. Supervivencia:
¿Cómo me veo de saludable, de autoestima
y formando parte de un grupo familiar-social?
4.2. Percepción
corporal: ¿Me gusta mi cuerpo?
4.3. Creencias
sobre si mismo: ¿Qué tipo de persona soy,
que me gusta y me desagrada de mi mismo/a?
4.4. Valentía,
coraje o ánimo: ¿Cómo me veo en general
para enfrentar los retos de la vida?
5.
RELACIONES FAMILIARES:
.Su tema básico: ¿Cómo son mis relaciones familiares y cómo
es mi papel como padre/madre en relación a mis hijos?.
.Substareas: Son 2.
5.1. Relaciones
con otros familiares: ¿Cómo de
satisfactoria son mis relaciones con mis familiares?
5.2. Relaciones
de crianza: ¿Cómo me va en mi papel de
crianza de mis hijos?
6.
RELACIONES ESPIRITUALES:
.Su tema básico: ¿Qué sentido tiene para mi la vida y la
muerte?. ¿Existe para mi una relación con algo/alguien espiritual que da
sentido o no a mi vida?
.Subtareas: Son 4.
6.1. Sentido
existencial del sufrimiento y la muerte: ¿Qué
sentido tiene el sufrimiento inevitable en la vida y la muerte a la que todos
estamos destinados?
6.2. Resilencia
espiritual: ¿Mis creencias personales y
religiosas me hacen más resistente u optimista ante las desgracias inevitables
de la vida?.
6.3. Entrega:
¿Cómo suelo reaccionar ante el
sufrimiento ajeno, me implico en ayudar a otros que sufren y cómo lo hago?
6.4. Trascendencia:
¿Mi paso por la vida tiene algún sentido
cuando yo desaparezca de ella?. ¿Esto se relaciona con mi creencia en relación
a un ser superior (Dios)?
Readaptado y ampliado del original de Mosak,
H y Di Prieto,R: Early Recolletions. Taylor&Francis, New York, 2006..
lunes, 4 de agosto de 2014
METAS PRIVADAS DE LOS NIÑOS Y DISCIPLINA POSITIVA
En los problemas infantiles es muy importante entender la finalidad oculta de la conducta del niño (a menudo a través de las emociones e impulsos a la acción en quienes tratan con ellos, padres, maestros, etc). Se trabaja con esas metas para fomentar su sentimiento de comunidad (valor y petenencia).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)