Una forma de conocernos mejor...y poder reorientar nuestras acciones hacia una mejor convivencia con l@s otr@
ADLERIANA
domingo, 23 de marzo de 2025
sábado, 30 de marzo de 2024
ARTÍCULO RECUPERADO DE 2015: LOS PROBLEMAS DE AUTOESTIMA DESDE UNA PERSPECTIVA ADLERIANA (Ruiz Sánchez, Oberst y Andujar, 2015)
Ni siquiera me acordaba de la publicación de este artículo de hace 9 años, que he encontrado de casualidad buscando otras cosas en mi disco duro externo.....en el mismo aparecen referencias tanto adlerianas como contextuales
Ruiz, J. J., Oberst, U., & Andújar, P. (2015). Los problemas de autoestima desde la perspectiva adleriana. Revista de Psicoterapia, 26(100), 63–80. Recuperado a partir de https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/34809
Resumen:
El concepto de autoestima no está definido de manera explícita por Adler, pero paradójicamente gran parte de la obra adleriana se relaciona con los orígenes, desarrollo, problemas y tratamiento de los problemas de la autoestima bajo otros nombres y conceptos: el sentimiento de inferioridad y el afán de superioridad. En este artículo se presenta la perspectiva de la Psicología Individual de la autoestima y su confluencia con otras escuelas psicológicas, en especial con las terapias contextuales de tercera generación. También se apuntan algunas nociones en el terreno de la intervención de los problemas de autoestima. Se expone un caso para ilustrar la intervención adleriana. Se concluye que desde la perspectiva adleriana la autoestima adaptativa implica tanto la estima personal como la estima de los demás en un contexto de cooperación con los demás ante las tareas de la vida (sentimiento de comunidad).
jueves, 11 de mayo de 2023
EJERCICIOS BREVES BASADOS EN LA DBT PARA TERAPIA DE GRUPO GENERADOS POR CHATGPT CON MIS INSTRUCCIONES (Ruiz, 2023)
La Terapia Dialéctico
Conductual (DBT, por
sus siglas en inglés) se basa en cuatro módulos principales: Mindfulness,
Regulación Emocional, Habilidades Interpersonales y Tolerancia al Malestar. A
continuación, te presento algunos ejercicios para terapia de grupo que abarcan
cada uno de estos módulos:
1. Mindfulness:
Ejercicio 1: "La respiración consciente": En este
ejercicio, los pacientes se sientan cómodamente en una silla o cojín en el
suelo. El terapeuta les guiará a través de una meditación de respiración
consciente, animándolos a enfocarse en su respiración y a reconocer los
pensamientos que pasan por su mente.
Tarea entre sesiones: Cada paciente debe dedicar al menos 5
minutos al día a practicar la respiración consciente en su casa.
2. Regulación emocional:
Ejercicio 2: "Identificar y etiquetar emociones":
En este ejercicio, los pacientes trabajarán en identificar sus emociones y
etiquetarlas de manera precisa. El terapeuta puede proporcionar una lista de
emociones básicas y pedir a los pacientes que las relacionen con situaciones
que hayan experimentado recientemente.
Tarea entre sesiones: Cada paciente debe llevar un diario
emocional y anotar cualquier emoción que experimente durante el día, junto con
una breve descripción de la situación que la desencadenó.
3. Habilidades
Interpersonales:
Ejercicio 3: "La comunicación efectiva": En este
ejercicio, los pacientes aprenderán técnicas de comunicación efectiva, como la
validación y la escucha activa. El terapeuta puede proporcionar ejemplos de
situaciones en las que la comunicación se haya vuelto ineficaz y guiar a los
pacientes a través de técnicas que pueden utilizar para mejorarla.
Tarea entre sesiones: Cada paciente debe practicar las
técnicas de comunicación efectiva en una situación interpersonal y luego informar
al grupo sobre sus resultados en la próxima sesión.
4. Tolerancia al
malestar:
Ejercicio 4: "La visualización": En este ejercicio,
los pacientes practicarán la tolerancia al malestar imaginando una situación
que normalmente les cause ansiedad o estrés. El terapeuta les guiará a través
de una visualización, animándolos a reconocer sus emociones y a sentir el
malestar en su cuerpo sin intentar cambiarlo.
Tarea entre sesiones: Cada paciente debe practicar la
visualización en su casa cuando se sienta ansioso o estresado, y luego anotar
cómo se sintió durante la experiencia.
Estos son solo algunos
ejemplos de ejercicios que se pueden utilizar en una terapia de grupo basada en
DBT. Es importante tener en cuenta que cada grupo y cada paciente son únicos,
por lo que los ejercicios deben adaptarse a las necesidades y circunstancias
individuales.
Hoja de Registro:
Análisis en Cadena de Eventos (DBT)
Nombre:
Fecha:
1. ¿Qué desencadenó mi emoción o
comportamiento problemático? |
|
2. ¿Qué emoción o comportamiento
problemático presenté? |
|
3. ¿Qué sensaciones físicas presenté
en ese momento? |
|
4. ¿Qué pensamientos se me pasaron por
la mente tras suceder esto? |
|
5. ¿Cómo reaccioné finalmente, que
hice o dije? |
|
6. ¿Cómo intenté manejar esta
situación y lo que experimenté en ella? |
|
7. ¿Hasta dónde me sirvió y fue eficaz
manejarla así? |
|
8. ¿Cómo me afectó esto emocionalmente
a mí y a las otras personas sí estuvieron presentes en esto? |
|
lunes, 8 de mayo de 2023
DISEÑO DE UNA AGENDA DE 10 SESIONES DE PSICOTERAPIA ADLERIANA DE GRUPO REALIZADA POR CHATGPT Y BASADA EN EL LIBRO DE SONSTEGARD Y BITTER (Ruiz, 2023)
Sesión 1: Introducción y Objetivos
En
esta primera sesión, el terapeuta debe presentar a cada miembro del grupo y
preguntar a cada uno sobre sus objetivos personales para la terapia de grupo
adleriana. Es importante que se dé tiempo suficiente para que cada miembro se
presente y comparta sus objetivos. Después de la presentación, el terapeuta
debe resumir los objetivos compartidos y establecer los objetivos generales de
la terapia de grupo.
Para
la actividad en vivo de la sesión, el terapeuta puede proponer una actividad
que ayude a los miembros del grupo a conectarse y conocerse mejor. Por ejemplo,
el terapeuta puede pedir a cada miembro que comparta una historia o experiencia
personal que haya sido significativa en su vida y que haya influenciado su
decisión de buscar terapia de grupo.
Tarea
para la semana siguiente: Cada miembro del grupo debe hacer una lista de 3 a 5
objetivos personales que quiera trabajar durante la terapia de grupo adleriana.
Sesión 2: Estilos de Vida
En
esta sesión, el terapeuta debe presentar el concepto de estilos de vida y su
importancia en la terapia de grupo adleriana. El terapeuta puede pedir a cada
miembro que comparta cómo cree que su estilo de vida ha afectado su vida hasta
ahora y cómo le gustaría cambiarlo.
Para
la actividad en vivo de la sesión, el terapeuta puede proponer una actividad de
reflexión en la que cada miembro del grupo escriba su propio estilo de vida y
lo comparta con el grupo. Luego, el terapeuta puede guiar una discusión sobre
las similitudes y diferencias en los estilos de vida de los miembros del grupo
y cómo pueden influir en la vida cotidiana.
Tarea
para la semana siguiente: Cada miembro del grupo debe reflexionar sobre su
propio estilo de vida y cómo ha afectado su vida hasta ahora.
Sesión 3: Dinámicas Familiares
En
esta sesión, el terapeuta debe presentar el concepto de dinámicas familiares y
cómo pueden influir en la vida de una persona. El terapeuta puede pedir a cada
miembro que escriba una breve descripción de su familia de origen y cómo ha
influido en su vida.
Para
la actividad en vivo de la sesión, el terapeuta puede proponer una actividad en
la que cada miembro comparta su descripción de su familia de origen y cómo ha
influido en su vida. Luego, el terapeuta puede guiar una discusión sobre cómo
las dinámicas familiares pueden influir en la vida cotidiana de una persona y
cómo se pueden superar.
Tarea
para la semana siguiente: Cada miembro del grupo debe escribir una breve descripción
de su familia de origen y cómo ha influido en su vida.
Sesión 4: Comportamientos y Hábitos
En
esta sesión, el terapeuta debe presentar el concepto de comportamientos y
hábitos y cómo pueden influir en la vida cotidiana. El terapeuta puede pedir a
cada miembro que identifique un comportamiento o hábito que quiera cambiar y
por qué.
Para
la actividad en vivo de la sesión, el terapeuta puede proponer una actividad en
la que cada miembro comparta el comportamiento o hábito que quiera cambiar y
por qué. Luego, el terapeuta puede guiar una discusión sobre cómo se pueden
cambiar los comportamientos y hábitos y cómo se pueden implementar nuevos
comportamientos y hábitos más saludables.
Tarea
para la semana siguiente: Cada miembro del grupo debe identificar un
comportamiento o hábito que quiera cambiar y comenzar a implementar un nuevo
comportamiento o hábito más saludable.
Sesión 5: Autoestima y Confianza
En
esta sesión, el terapeuta debe presentar el concepto de autoestima y confianza
y su importancia en la vida cotidiana. El terapeuta puede pedir a cada miembro
que comparta sus propios sentimientos de autoestima y confianza y cómo estos
sentimientos han influido en su vida hasta ahora.
Para
la actividad en vivo de la sesión, el terapeuta puede proponer una actividad en
la que cada miembro comparta sus propios sentimientos de autoestima y confianza
y cómo estos sentimientos han influido en su vida hasta ahora. Luego, el
terapeuta puede guiar una discusión sobre cómo se pueden mejorar la autoestima
y la confianza y cómo se pueden superar las limitaciones personales.
Tarea
para la semana siguiente: Cada miembro del grupo debe identificar una forma en
que puede mejorar su autoestima y confianza y comenzar a trabajar en ello.
Sesión 6: Relaciones Interpersonales
En
esta sesión, el terapeuta debe presentar el concepto de relaciones interpersonales
y cómo pueden influir en la vida cotidiana. El terapeuta puede pedir a cada
miembro que comparta sus propias relaciones interpersonales y cómo estas
relaciones han afectado su vida hasta ahora.
Para
la actividad en vivo de la sesión, el terapeuta puede proponer una actividad en
la que cada miembro comparta sus propias relaciones interpersonales y cómo
estas relaciones han afectado su vida hasta ahora. Luego, el terapeuta puede
guiar una discusión sobre cómo se pueden mejorar las relaciones interpersonales
y cómo se pueden superar las limitaciones personales.
Tarea
para la semana siguiente: Cada miembro del grupo debe identificar una forma en
que puede mejorar una relación interpersonal y comenzar a trabajar en ello.
Sesión 7: Resolución de Conflictos
En
esta sesión, el terapeuta debe presentar el concepto de resolución de
conflictos y cómo puede influir en la vida cotidiana. El terapeuta puede pedir
a cada miembro que comparta una experiencia personal en la que haya tenido que
resolver un conflicto.
Para
la actividad en vivo de la sesión, el terapeuta puede proponer una actividad en
la que cada miembro comparta su experiencia personal en la resolución de un
conflicto. Luego, el terapeuta puede guiar una discusión sobre las diferentes
estrategias de resolución de conflictos y cómo se pueden aplicar en situaciones
cotidianas.
Tarea
para la semana siguiente: Cada miembro del grupo debe identificar una forma en
que puede mejorar su capacidad para resolver conflictos y comenzar a trabajar
en ello.
Sesión 8: Habilidades de Comunicación
En
esta sesión, el terapeuta debe presentar el concepto de habilidades de comunicación
y su importancia en las relaciones interpersonales. El terapeuta puede
presentar diferentes técnicas de comunicación, como la escucha activa y la
empatía.
Para
la actividad en vivo de la sesión, el terapeuta puede proponer una actividad en
la que cada miembro practique la escucha activa y la empatía con otro miembro
del grupo. Luego, el terapeuta puede guiar una discusión sobre cómo se pueden
mejorar las habilidades de comunicación y cómo se pueden aplicar en situaciones
cotidianas.
Tarea
para la semana siguiente: Cada miembro del grupo debe identificar una situación
en la que pueda aplicar las habilidades de comunicación aprendidas y comenzar a
practicarlas.
Sesión 9: Plan de Acción
En
esta sesión, el terapeuta debe guiar una discusión sobre los cambios y mejoras
que han realizado los miembros del grupo a lo largo de las sesiones y cómo
pueden mantener estos cambios a largo plazo. El terapeuta puede ayudar a cada
miembro a crear un plan de acción personalizado para mantener los cambios y
mejoras realizados.
Para
la actividad en vivo de la sesión, el terapeuta puede pedir a cada miembro que
comparta su plan de acción y recibir comentarios y sugerencias del grupo.
Luego, el terapeuta puede guiar una discusión sobre la importancia de mantener
los cambios y mejoras a largo plazo y cómo el grupo puede apoyarse mutuamente
en este proceso.
Tarea
para la semana siguiente: Cada miembro del grupo debe comenzar a implementar su
plan de acción y compartir su progreso en la siguiente sesión.
Sesión 10: Cierre del Grupo
En
esta sesión, el terapeuta debe guiar una discusión sobre los logros y
aprendizajes del grupo a lo largo de las sesiones. El terapeuta puede ayudar al
grupo a reflexionar sobre cómo han cambiado y crecido a lo largo del proceso de
terapia de grupo.
Para
la actividad en vivo de la sesión, el terapeuta puede proponer una actividad en
la que cada miembro comparta sus propios logros y aprendizajes y cómo planea
aplicarlos en su vida cotidiana. Luego, el terapeuta puede guiar una discusión
sobre cómo el grupo puede mantener el apoyo y la conexión incluso después del
cierre del grupo.
Tarea
para la semana siguiente: Ninguna tarea, ya que esta es la última sesión del
grupo.
En resumen, estas son las 10 sesiones
de terapia de grupo adleriana con actividades específicas y tareas entre
sesiones concretas para cada sesión. Estas actividades y tareas están diseñadas
para ayudar a los miembros del grupo a identificar sus objetivos, mejorar su
autoestima, confianza, relaciones interpersonales, habilidades de comunicación
y capacidad para resolver conflictos, y crear un plan de acción personalizado
para mantener los cambios y mejoras realizados. Además, estas actividades y
tareas están diseñadas para fomentar la conexión y el apoyo mutuo entre los
miembros del grupo y ayudarles a crecer y cambiar juntos.
jueves, 12 de enero de 2023
UNA METÁFORA DEL PSICÓLOGO MÁS CREATIVO-POÉTICO QUE CONOZCO (Fabi Cravzoff, 2023)
ARAÑAS en “MODO
SER”.
Por FABI CRAVZOFF
El misterio de cómo estos insectos escapan a sus propias trampas, a sus propias telarañas, ha intrigado a los científicos durante décadas. Los investigadores Briceño y William Eberhard, de la Universidad de Costa Rica hallaron la respuesta utilizando técnicas computarizadas para captar en detalle los movimientos de arácnidos.
No “autoatraparse”
Las arañas evitan quedar pegadas a
sus propias telas por la forma en que se DESPLAZAN, según un nuevo estudio, si
bien despiden un líquido antiadherente cuando tejen
las telas, es la forma es manera en la que se desplazan entre los hilos la que
las salva de no perecer en sus propias redes. Caminan en forma delicada, atentas, rozando apenas la tela con
los pelos de sus patas, solo lo necesario y, así como saben que no es
voluntaria la elección de tejer las telas, sino que es parte de su desarrollo y supervivencia,
también saben que es peligroso, entonces " mueven sus patas con mucho
cuidado de forma que puedan desprenderse fácilmente de los hilos", dijo
Eberhard a la BBC. (2012). Si bien despiden un líquido antiadherente cuando
tejen La araña no queda atrapada. reduce la adhesión, gracias a que apenas tocan
la tela con las patas. El contacto mínimo es lo que hace que no beba de su
propio veneno.
Aprendamos de la naturaleza
Infinidades
de veces nos encontramos en una red de pensamientos tejidos por nuestra mente -araña
– pensamientos hilvanados y entramados, que forman telarañas de pensamientos en
los que quedamos entrampados, tejiendo compulsivamente, sin poder salir,
despegar, liberarnos…
Los pensamientos tampoco son elección nuestra,
suceden, son eventos mentales, automáticos, inevitables y podemos quedar
adheridos a ellos, inmóviles, sin poder despegarnos de esa red, sin salir a la
vida externa. (MODO MENTAL HACER)
Pero la
naturaleza nos enseña, que si nos movemos delicadamente, atentos entre ellos,
como la araña entre sus hilos y no nos inmiscuimos, no nos identifícanos
masivamente con ellos. Si tomamos
perspectiva, cuestionamos su fuerza de realidad etc. y nos desplazamos suave
y atentamente , podemos estar entre
ellos , movernos, deslizarnos, y no ser el insecto que desesperado lucha contra la telaraña y contrariamente a lograr liberarse,
se enreda más y se convierte en
presa segura para su depredador.
sábado, 7 de enero de 2023
LA PSICOTERAPIA ADLERIANA BREVE: UN MODELO DE INTERVENCIÓN PARA LOS CONTEXTOS DE SALUD PÚBLICA (Ruiz y Oberts, 2007)
Resumen del artículo en español:
Este artículo presenta una
propuesta de intervención psicológica breve (Psicoterapia Adleriana Breve)
diseñada especialmente para su aplicación en contextos de escasos recursos y en
servicios públicos de salud. Tras una breve presentación de los postulados
básicos de la Psicología Individual de Alfred Adler, se comentan algunas
propuestas existentes de intervención breve de la terapia adleriana. El
artículo continúa con la descripción del modelo propio de los autores,
ilustrado con un caso de ejemplo.
lunes, 30 de agosto de 2021
PARA QUÉ ES IMPORTANTE QUE LA TERAPIA ADLERIANA SE BASE EN LA EVIDENCIA (Sperry y Sperry, 2017)
En nuestro número inaugural como nuevos editores (Sperry
& Sperry, 2017), uno de nuestros compromisos fue educar y defender la
terapia Adlerian para lograr un estatus basado en evidencia. Este número
especial es la primera encarnación de ese compromiso.
Este número especial consta de cuatro partes. La primera
parte es un ensayo de Len Sperry titulado: "Lograr un estatus basado en la
evidencia para la terapia adleriana: por qué es necesaria y cómo
lograrla". Comienza definiendo los distintos términos basados en
evidencia. Luego describe por qué la terapia adleriana debe perseguir un estado
basado en la evidencia. Por último, describe cómo se puede lograr esto mediante
el desarrollo de manuales de tratamiento y la planificación e implementación de
ensayos clínicos.
La segunda parte consta de seis respuestas detalladas al
artículo de Len Sperry por siete adlerianos prominentes. Cada autor proporciona
información sobre la necesidad de lograr un estado basado en la evidencia para
la terapia adleriana y todos articulan el valor, los desafíos y la controversia
de comenzar el esfuerzo de investigación riguroso articulado por Len Sperry.
Las seis respuestas destacan la necesidad de que la terapia adleriana se una a
la proverbial "tabla basada en la evidencia" de la práctica clínica
contemporánea.
La tercera parte se titula "Más evidencia para la
terapia adleriana basada en evidencia: responder a los respondedores", por
Len Sperry. Él responde y comenta sobre el apoyo y las críticas de cada uno de
los que respondieron al plan para estudiar de cerca la terapia adleriana.
También destaca la importancia de ir más allá de las resistencias a que la
terapia adleriana se base en la evidencia y centre los esfuerzos en lograr un
estado basado en la evidencia en un futuro muy cercano.
La cuarta parte se titula: "Terapia adleriana centrada
en patrones: un manual de tratamiento" por Len Sperry y Vassilia
Binensztok. Como sugiere el nombre, el artículo es un manual de tratamiento
desarrollado para implementar ensayos clínicos y capacitar a los terapeutas que
participarán en esos ensayos, lo que presumiblemente conducirá a la designación
de un tratamiento basado en evidencia. [Fin de la página 245] enfatiza una
forma de terapia adleriana, la terapia centrada en patrones adlerianos, y se
enfoca en el tratamiento de la depresión mayor en una terapia estructurada de
diez sesiones. Este manual también se puede utilizar en programas de formación
de posgrado y talleres para médicos en ejercicio.
En resumen, este número tiene como objetivo llamar a los
profesionales, investigadores y educadores de Adler para que den un paso fuera
de sus zonas de confort y se aseguren de que la terapia de Adler siga siendo no
solo una terapia que puede construir sobre el bienestar y reducir el sufrimiento
humano, sino también una terapia que resultará eficaz a través del proceso de
validación científica. [Fin de la página 246]
Bibliografía:
Sperry, J., & Sperry, L. (2017).
Extending Individual Psychology theory and practice through empirical and
scholarly research. Journal of Individual Psychology, 73(3),
171–172.
Fuente original del artículo en inglés
aquí:
https://muse.jhu.edu/article/702559