▼
Mi facebook adleriano
▼
lunes, 15 de julio de 2013
miércoles, 10 de julio de 2013
lunes, 1 de julio de 2013
PSICOLOGIA ADLERIANA Y CONDUCTISMO
Tradicionalmente la psicología
adleriana ha sido considerada un enfoque vinculado con la psicología profunda
psicodinámica, especialmente en Alemania y otros países europeos. También se le
ha relacionado con los enfoques humanistas, sistémicos, cognitivos y constructivistas
( Oberst y Stuart, 2002 ; Oberst y Ruiz, 2007) en Los Estados Unidos y otros
países anglosajones.
Esto se debe a que la psicología adleriana es compleja en su teoría, más
allá del simple reduccionismo de la compensación del sentimiento de
inferioridad, imagen distorsionada debida a la incomprensión y al rechazo
intencionado.
Raramente se le ha relacionado con el conductismo, salvo honrosas excepciones,
la mayor parte proveniente del propio campo conductista (Pratt, 1983; Pérez,
1996; 2004, 2006, 2014; Montgomery, 2012); y raramente desde la propia perspectiva
adleriana (Oberst y Ruiz, 2007).
Veamos, brevemente la línea argumental de cada uno de estos autores.
Montgomery (2012) en su blog se remite a la argumentación original de Pratt
para hacer notar las afinidades entre el conductismo radical de Skinner y la
psicología de Adler:
-Relación entre el análisis funcional y su triple contingencia A-B-C y
el modelo adleriano centrado en
objetivos en su análisis teleoanalítico y contexto relacional-social
-Relación entre objetivos y contingencias de reforzamiento (términos que
serian equivalentes en mayor parte) y donde además no es necesaria la
conciencia para que estos surtan sus efectos
-Distintos comportamientos pueden tener una misma finalidad, distintas
conductas pueden remitir a similares contingencias de reforzamiento.
-El Estilo de Vida es fundamentalmente aprendido
-Prioridad de los medios de refuerzo positivo sobre el castigo, sobre el
"estimulo y aliento" sobre el castigo.
-El cambio de prácticas, de contingencias por la acción, suele preceder al cambio de actitud
-Las conductas disfuncionales son mayormente mantenidas por sus efectos
en contextos relacionales de tipo social
-Se apunta la posibilidad de que el enfoque adleriano podría ser de
utilidad a los conductistas que trabajan con niños y adolescentes
Pérez (1996, 2004, 2006) destaca igualmente las equivalencias entre el
análisis funcional y el análisis teleológico, especialmente en la "función
finalista de los síntomas", y en la relación de los problemas psicológicos
con la biografía del sujeto, y el sentido que tienen este en el contexto de su
vida. Incluso Pérez (2004) llega a situar la psicología adleriana entre las
psicologías de estirpe conductista, es decir como un ascendiente de la misma. El
autor de este blog comparte, en la actualidad,
abiertamente las afirmaciones de Marino Pérez. En una de sus obras mas recientes Marino (Pérez, 2014) vuelve a exponer en varios apartados las "contribuciones" de la psicología adleriana a las terapias de tercera generación contextuales-funcionales (conductistas contextuales), destacando de nuevo como en el análisis funcional (evaluación personalizada y contextualizada) que se realiza en la terapia de activación conductual (AC) y en la terapia de aceptación y compromiso (ACT) se suele usar la pregunta de la evitación adleriana ("¿Qué estaria haciendo el cliente si no estuviera deprimido o de tal manera?") para contextualizar las conductas de evitación experiencial y al plantear la cuestión de las contingencias o efectos de la conducta en relación a la decisiones vitales.
Oberst y Ruiz (2004) apuntan que los psicólogos adlerianos han solidó
ignorar las afinidades con el conductismo posiblemente por una imagen
distorsionada del mismo. Además apuntan que las nuevas terapias de tercera
generación o contextuales, de raíz conductista radical en su mayoría,
especialmente las terapia de aceptación y compromiso y la psicoterapia
analítica funcional, acercan si cabe, aún mas, ambas perspectivas.
Se hace mención, entre otros temas, a la formación de la personalidad y
a la unidad y continuidad de la misma,
desde la óptica conductista como conjunto de hábitos y experiencia subjetiva
unificada (Pérez, 1996) y desde la óptica Adleriana como Estilo de Vida
dirigido a fines. No en vano conductismo y adlerismo tienen antecedentes
aristotélicos que remiten a esta cuestión de unidad y finalismo en los actos y
personalidad humana.
Ambos enfoques dan más importancia a la modificabilidad de la conducta
en base a la experiencia, la educación y el entrenamiento que al factor
biológico y hereditario.
La pedagogía adleriana de corte dreikursiano, comparte la primacia del
estímulo positivo (refuerzo positivo) sobre el castigo como medio de cambio de
conducta preferido.
También ambos enfoques, distinguen entre los modelos convencionales de
premios y castigos, que suelen favorecer mayoritariamente a la
"institución del poder y el orden" de quién lo administra, y el
"refuerzo natural" o el "dar ánimos" dirigido y centrados
en las contingencias presentes en la vida y experiencia de la persona y que
buscan favorecer a esta (p.e Kohlenberg y Tsai, 2007).
En esa obra también se mencionan las diferencias entre ambos enfoques,
siendo la principal la relacionada con el modelo de ser humano, que se entiende
desde el conductismo como mas ligado a la influencia del ambiente y en el
adlerismo, admitiendo la importancia de aquel, al margen de "fuerza
creadora y libertad humana" no reductible al ambiente.
Pero en este punto, el autor de esta entrada, al aumentar sus
conocimientos sobre el conductismo, especialmente el de tercera generación,
comprende que la imagen de determinismo ambiental absoluto y de falta de
libertad que se había ligado al conductismo también era una imagen irreal del
mismo.
Bibliografía:
-Kohlenberg, R.J y Tsai, M. FAP.
Psicoterapia Analítica Funcional. Universidad de Málaga
-Pérez, M. La Psicoterapia Conductista
(1996). Biblioteca Nueva
-Pérez, M. Contingencia y Drama
(2004). Minerva Ediciones
-Pérez, M. Guía de tratamientos
eficaces. 3 Volumenes (2006).
Piramide
-Pérez, M. Las terapias de tercera generación como terapias contextuales (2014). Editorial Síntesis
-Pérez, M. Las terapias de tercera generación como terapias contextuales (2014). Editorial Síntesis
-Pratt, A.B (1985). Adlerian psychology as an
intuitive operant system. The Behavior Analyst, 8(1), 39-51 (Sping)
-Oberst, U. & Stewart, A. (2002). Adlerian
Psychotherapy: An advanced approach to Individual Psychology. London: Brunner-Routledge.
-Obertst, U & Ruiz, J.J (2007). La Psicología Individual
de Alfred Adler. Editorial Manuscritos.com
-Montgomery, W. (2012). ¿Alfred Adler, un
conductista intuitivo?. http://buecon.blogspot.com.es/search?q=adler. Blog:
Conductismo Integral
-Wilson, K & Luciano, M.C
(2007). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Piramide